Sección patrocinada por sección patrocinada

Literatura

Libros de la semana: de Virginia Feito, la madrileña que escribe en inglés y es la nueva dama del “thriller” al ocaso de Billy Wilder

Las novedades editoriales también pasan por “Miss March”, de Virginia Feito, una deslumbrante novela escrita en inglés y que ha sido un fenómeno de ventas y la recreación novelada de los últimos años del cineasta

La escritora Virginia Feito
La escritora Virginia FeitoVirginia Feito

«Miss March»: Virginia Feito, la nueva dama del terror psicológico

★★★★☆
Por Ángeles López
Milagroso el debut literario de Virginia Feito, autora española que ha abordado su primera novela en el idioma de Shakespeare. En sus páginas conocemos a la Sra. March, esposa de un novelista y que lleva una vida desahogada en el Upper East Side en una década no detallada de mediados del siglo XX. La conocemos, de verdad, preparándose para una gran fiesta –en homenaje a «La señora Dalloway», de Virginia Woolf– para celebrar la última novela de su esposo, George. Una obra que ha alcanzado tal éxito que incluso su pastelera favorita la felicita por haber sido la musa que inspira a su marido para perfilar a su protagonista, ¡una prostituta con la que nadie quiere acostarse y con los dientes llenos de sarro! La señora March, mujer obsesionada con las apariencias comienza a sentir el germen de la mayor de las humillaciones. Pero, ¿quién es ella, realmente? A medida que avanza la narración las evidencias se vuelven más inquietantes. Bajo sus guantes tiene las manos andrajosas, anidan en ella impulsos violentos como cuando se imagina que todos la comparan con la protagonista de la novela y desea envenenarlos con arsénico, incluso, en otro de sus delirios, ve cucarachas correteando por su apartamento. Cada vez se vuelve más inestable porque está segura de que su esposo la ha traicionado en la ficción y se siente arredrada por la ama de llaves que evoca a la Rebecca de Du Maurier –libro que reposa en su mesita de noche–.
Psique fracturada
Puesto que ella es la llave de acceso, a medida que la realidad se diluye en su paranoia, el lector dejará de hacer pie. El delirio ha arribado en la narración: un pescado parpadeando en un plato, cuadros que se transforman cuando los mira... Un thriller literario y un magistral estudio psicológico de una psique fracturada. Por no hablar de la carencia de un «yo privativo», el de la Sra. March, que imposta para sentirse segura en sociedad: hace pasar por suyas las ideas de un exprofesor. En los restaurantes, permite que su esposo pida. Entre las pocas veces que se afirma es a través de una amiga imaginaria, una doble cuya función parece dar voz a cosas que le exceden. Esto se ejemplifica en la metáfora de los guantes de menta que le ha regalado su esposo y que ella presupone que los demás verán como signo de mujer segura de sí misma. ¿Quién es la Sra. March? ¿Lo ha sabido alguna vez?.
Lo mejor: Explora la autonomía de un ama de casa que se ha modelado a tenor de «el qué dirán»
Lo peor: A medida que aumentan los horrores, el atractivo de March como personaje se desvanece

«El señor Wilder y yo»: Billy Wilder en el crepúsculo de un dios del cine

★★★★☆
Por Jesús Ferrer
Jonathan Coe figura entre los más destacados miembros de una generación de narradores británicos que ha sabido combinar la sátira política con un conseguido melodramatismo argumental. A novelas como «El corazón de Inglaterra», suma ahora «El señor Wilder y yo», una ficción de reminiscencias cinematográficas que nos recuerda la dedicación ensayística del autor al séptimo arte, con biografías de Humphrey Bogart y James Stewart. Calista Frangopoulou, una madura compositora griega de bandas sonoras, residente en Londres, evoca desde el presente un verano de los años setenta en Los Ángeles, asistiendo a una cena en la que coincidiría con un veterano director de cine. Se trataba de Billy Wilder, quien la contratará como intérprete para «Fedora». En esta experiencia, Calista irá descubriendo un mundo marcado por la excelencia artística, el rigor profesional, la inteligente emotividad y el ocurrente humorismo. El cine clásico, tal como Wilder lo entendía, de elaborado guion y estudiada visualidad, empezaba a ser sustituido por la generación de Spielberg y Coppola. Ese trasvase de la tradición a la innovación provocará en Calista el replanteamiento de sus nociones estéticas, impresionada por la jocosa bonhomía y la magistral profesionalidad del responsable de películas como «El apartamento», que aparecen en estas páginas perfilando una trayectoria de variados registros genéricos.
Un cine armónico
Los entresijos de estos filmes, la importancia en ellos del guionista I. A. L. Diamond, la influencia de Lubistch y su «toque» de intencionadas repeticiones, conforman la base de un cine armónico, trasunto de la nueva vida que descubre la protagonista en esta ficción. Hacia el final, Calista reflexiona sobre «Fedora»: «Volví a ver la película esa noche y sentí una inmensa alegría por el hecho de que existiera. Una inefable sensación de agradecimiento hacia Billy». Esta obra, sin sesudas pretensiones, amable y desenfadada, es una gozosa lección de vida y arte, una fiesta literaria de inteligente sensibilidad..
Lo mejor: La perfecta y radiante conjunción que el autor consigue entre cine, vida y literatura
Lo peor: No existe nada a destacar en esta equilibrada y bien concebida novela

«Todas nuestras maldiciones se cumplieron»: Cómo una bomba puede cambiar la vida

★★★☆☆
Por Sagrario Fernández-Prieto
Al terminar la lectura de este libro de Tamara Tennenbaum, un pensamiento complacido cruza la mente cuando nos preguntamos si será necesario ser judío y argentino para poseer el peculiar sentido del humor de la autora, su ironía incisiva, su capacidad verbal para contar la vida en general y también la propia, a partir de pequeñas historias cotidianas por las que vamos conociendo tradiciones, creencias religiosas, costumbres familiares y sociales.
La narración comienza con su infancia: su madre le quita los piojos mientras ella está en la bañera y ya desde este momento entenderemos lo que significa ser un judío ortodoxo y también lo que supuso el atentado terrorista a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en el que murió su padre junto a otras ochenta y cinco personas. La autora divide el libro en diez partes sin continuidad temporal, ya que en cada una de ellas los recuerdos afloran espoleados por cualquier circunstancia y vuelve a su niñez o a otras etapas de su vida.
Hay que destacar la abundancia de mujeres, fuertes, como las de su familia, y de todo tipo cuando rompe con la ortodoxia familiar para ir en busca de una libertad que aparece envuelta en desconcierto y extrañeza mostrando una inadaptación vital que se envuelve en una mirada burlona e incisiva de la vida, como si toda su biografía cupiera en una frase judía citada en la primera parte y parece un compendio de filosofía vital: «Que entre la bendición de Dios en su paquetito de desgracias»..
Desengaño y baile
A destacar la minuciosidad con la que se concretan detalles cotidianos, así como su atmósfera de irrealidad. Estamos ante un retrato de la adolescencia como iniciática etapa de autorreconocimiento. Dramas sentimentales de ingenua consistencia son abordados con humor mientras que unos emotivos desengaños configuran estos caracteres. El baile como forma de expresión popular sirve de pretexto para ahondar en las relaciones entre unos personajes cuyos pasados y presentes se alternan con eficacia narrativa. Una prosa de estudiada sencillez, la bien conformada estructura argumental, el acertado perfil de los protagonistas y la sensible resolución de la trama conforman esta notable novela.
Lo mejor: el entramado de relaciones personales vinculadas al rememorado pasado
Lo peor: nada que sea especialmente destacable en esta, por otro lado, equilibrada novela

«La conspiración Médici»: Pero, ¿quién quiere destruir a los Médici?

★★★★☆
Por Lluís Fernández
La historiadora Barbara Frale es una especialista en la historia de los Templarios y su relación con la Sábana Santa de Turín. Descubrió el pergamino de Chinon por el que el papa Clemente V absolvía de herejía a los templarios. Toda su carrera como medievalista se ha basado en estudios sobre documentos de los Templarios y el pontificado rebuscando en los Archivos Secretos del Vaticano. Es notorio su descubrimiento del certificado del entierro de Jesús de Nazaret al analizar el Sudario de Turín, cuestionado por los historiadores. Después de numerosos libros publicados sobre sus tesis templarias, se ha pasado a la novela histórica, ubicada en el Renacimiento: Florencia y los Médicis. Un primer volumen, «In nome dei Medici. Il romanzo di Lorenzo il Magnifico», se centra en la relación amorosa de Lorenzo con su mujer Clarice Orsini, y una segunda parte, con una trama tan ligera y bien documentada como la anterior, gira en torno a la conspiración de los Pazzi (1478) contra el despótico Lorenzo cuya consecuencia trágica fue el asesinato de su hermano pequeño Juliano durante una misa en el Duomo. Las tramas de esta novelas, como la de «Leonardo da Vinci. Il mistero di un genio», son tan ligeras como delicadas. Los personajes se presentan como frescos de un entorno histórico que los envuelve con la delicadeza de un cuadro de Botticelli. Hay amor, intrigas, conspiraciones y unos personajes que por la suavidad de sus trazos apenas dejan huellas..
Lo mejor: La ligereza y el delicado trazo que la autora da a sus tramas y personajes
Lo peor: La poca consistencia argumental que se da a la trama de esta historia