Sección patrocinada por sección patrocinada
Libros

Libros

Los libros de la semana: de la obra definitiva sobre Alejandra Pizarnik a la relación de Lorca con el crack del 29

Entre las novedades de esta semana destacan lo nuevo de Joyce Carol Oates sobre las relaciones tóxicas y sus consecuencias en el seno de las parejas o “La nostalgia de la Mujer Anfibio”, una ficción de Cristina Sánchez-Andrade

Alejandra Pizarnik publicó su primer libro, «La tierra más ajena», en 1955 y no dejó desde entonces de escribir poesía
Alejandra Pizarnik publicó su primer libro, «La tierra más ajena», en 1955 y no dejó desde entonces de escribir poesíalarazonfreemarker.core.DefaultToExpression$EmptyStringAndSequenceAndHash@e4c5a58

El legado de Maude Donegal”: Joyce Carol Oates, el terror gótico en toda su plenitud

★★★★
Por Ángeles López
La notable voz literaria que caracteriza a Oates indaga en las experiencias psicológicas de las víctimas a través de dos relatos, no de misterio, sino de pánico gótico. Para ello se sirve del arquetipo paterno con el fin de explorar lo que podrían llegar a hacer, o a no hacer, para proteger a sus hijos. En primer lugar conoceremos a Clare Seidel, una treintañera historiadora del arte, adoptada de niña, que jamás ha sentido curiosidad por su familia biológica hasta que recibe la llamada de un abogado de la ficticia ciudad de Cardiff, en Maine, informándole de que una abuela paterna de la que nunca ha oído hablar ha fallecido legándola una propiedad.
Cuando se desplaza hasta la escarpada localidad, descubrirá a unos tíos excéntricos que no responden a los motivos por los que fue dada en adopción pero sí conocerá la aterradora pesadilla que vivió su familia biológica. ¿Qué sucedió la noche en que murieron sus padres y hermanos? La resolución puede dejar frustrados a algunos lectores, pero otros aceptarán la ambigüedad como única salida. «El hijo superviviente», la segunda novela corta, es una versión sobre la vida y la muerte de una poeta radical conocida como NK –revisitación de Sylvia Plath y su pareja Ted Hughes–. La historia arranca años después del suicidio y filicidio que terminó con su vida y la de su hija, dejando con vida a su pequeño. Contado desde la voz de Elisabeth (Assia Wevill), la segunda esposa del viudo, nos adentra en una retorcida relación de patriarcado tóxico. En ambas historias hay sugerencias de elementos sobrenaturales, momentos en los que nos cuestionamos qué es real y qué imaginado.
Lo real y lo imaginado
Al tiempo, se centran en el trauma y en la denodada búsqueda de adquirir el control de la realidad... porque las vidas de las mujeres, todavía, están fiscalizadas por presiones sociales, obligaciones y cierto tipo de hombres. Y asistiremos con el corazón en un puño al desconcierto de Clare y al lento desafío de Elisabeth. Las dudas de la primera y el terror de la segunda. Un libro brillante en el que los secretos familiares se convierten en pesadillas. Un famoso koan se pregunta cómo suena el aplauso que se realiza con una sola mano... quizá el paralelismo con esta crítica sería la celebración silenciosa de esta embriagadora pesadilla.
▲ Lo mejor
El modo en que Oates sabe retratar el horror psicológico que experimentan los débiles
▼ Lo peor
Que la edición no incluya los otros relatos que disfrutaron los lectores sajones

“El sol en el suelo”: Sí, el crack de 1929 y Lorca estaban relacionados

★★★★
Por Jesús Ferrer
La presente reseña no puede centrarse exclusivamente en aspectos estéticos o formales; debe reflejar también las mentalidades sociales, los conflictos históricos y las derivas intelectuales de unos tiempos convulsos. Con este criterio, el también crítico literario Antonio Puente (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) publica «El sol en el suelo», un conjunto de ensayos centrados en las fricciones culturales del presente siglo tomando como referencia la «sociedad líquida», de Zygmunt Bauman. No en vano se motiva este interés cronológico evocando el centenario de la Gran Guerra y los veinticinco años de la caída del Muro de Berlín.
Bajo un enfoque socioliterario se abordan temas como el crack de 1929 en la poesía de Lorca, el silenciado origen isleño de Galdós, la identidad de la saga de los Panero, el humanismo liberal de George Steiner, el magisterio cultural de Umberto Eco, los nuevos retos del periodismo, el compromiso ético y civil de Camus, el protagonismo de la soledad en García Márquez o la originalidad creativa de Lezama Lima entre otras diversas cuestiones. Combinando la metodología comparativa con el historicismo crítico, el autor manifiesta que «el objetivo de estas páginas es sondear registros poéticos, literarios, sociológicos y filosóficos que, entre todos, fragmentariamente, nos ofrezcan un rostro de época»; de este modo los primeros años del milenio son acertadamente analizados bajo una mirada cosmopolita y transcultural, amena y rigurosa.
▲ Lo mejor
Sobre todo, lo bien estudiada que está en el libro la función sociohistórica de la literatura
▼ Lo peor
No existe nada que señalar sobre este variado y selecto conjunto de ensayos

“Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito”: Últimas noticias de Alejandra Pizarnik, la poeta suicida

★★★★
Por Diego Gándara
La larga estela que ha dejado la breve pero intensa obra de la poeta argentina Alejandra Pizarnik no para de extenderse. Al cumplirse cincuenta años de su muerte –se suicidó en 1972–, son muchos los que se acercan no solo a su poesía, tan concisa, tan enigmática, sino también los que revisitan su vida, especialmente porque se trata de una escritora para quien la poesía y la vida iban por el mismo camino. «Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito», de Cristina Piña, constituye, en ese sentido, un aporte significativo. Aunque fue publicado por primera vez en 1990, ahora aparece también firmado por Patricia Venti, investigadora literaria y cineasta venezolana que contribuyó para esta reedición con nuevos materiales bibliográficos y con el rastreo de testimonios de quienes estuvieron cerca de Pizarnik a lo largo de sus 36 años de vida.
Tierna, irónica y divertida
Hermosamente editado, el libro brinda bastante información sobre hechos y situaciones vividos por Pizarnik y que habían sido más objeto del rumor que de la realidad concreta, como los supuestos abusos sufridos en el seno familiar o la remota posibilidad de que a los 14 años sufriera un primer episodio de esquizofrenia. Gracias a la inédita y valiosa documentación aportada por las autoras y a las largas conversaciones que mantuvieron con amigos de la poeta y, especialmente, con Myriam, su hermana, el libro permite, si no descubrir un nuevo rostro del «último objeto de lujo de la literatura argentina», como la llamó César Aira, al menos abrir una perspectiva diferente.
Así, la biografía presenta a una mujer capaz de hacer reír a sus amigos, de ser muy cariñosa y, en ocasiones, como lo revela la correspondencia con Cortázar, que fue para ella un faro de compañía, tierna, irónica y divertida. Y sí desvela los maltratos de su padre, que no impidieron que las palabras de «la pequeña náufraga» se hicieran poesía para quedar en el corazón de muchos lectores.
▲ Lo mejor
Es una de las biografías más completas, si no la única, de una gran poeta del siglo XX
▼ Lo peor
Para un lector español, algunas referencias a la historia argentina le pueden resultar ajenas

“La nostalgia de la Mujer Anfibio”: El enigmático náufrago que marcó la vida de una mujer

★★★★
Por Jesús Ferrer
El 2 de enero de 1921, hace ahora un siglo, naufragaba frente a la costa gallega el vapor Santa Isabel, con un saldo de más de doscientos muertos. Tomando esta tragedia como pretexto narrativo, Cristina Sánchez-Andrade publica «La nostalgia de la Mujer Anfibio», una novela que ahonda en la fabulación del imaginario popular, la mixtificación de lo legendario y el arraigo del ancestral costumbrismo. La mujeres de la isla de Sálvora, frente a la que se produjo el siniestro, tendrán un especial protagonismo al rescatar a buen número de náufragos, mientras los hombres de la localidad celebraban el año nuevo.
La acción se centra en la joven Lucha, quien acudirá en auxilio de las víctimas, encontrando a un singular superviviente que cambiará su vida y la de sus descendientes. Este personaje, al saber su condición de mariscadora, la denominará como la Mujer Anfibio, que se adentra en el mar para sustentarse o para salvar a navegantes. A partir de aquel hecho histórico se genera una ficción que acogerá las ilusiones y desvelos de tres generaciones de mujeres. El medio rural, con sus atávicas tradiciones y femenino protagonismo, recorre estas páginas en emotiva reivindicación del valor ante las adversidades y la firme pero festiva resiliencia frente a lo imprevisto. Aunque se ha señalado la innegable huella de Valle-Inclán o Cunqueiro, la novela ostenta un sólido estilo propio forjado por una prosa excelente y una cuidada sensibilidad argumental.
▲ Lo mejor
La dimensión mítica y legendaria que se proyecta desde la obra sobre un trágico hecho real
▼ Lo peor
Sin mayor importancia, algunas secuencias narrativas daban para un mayor desarrollo