Sección patrocinada por sección patrocinada

Literatura

Libros de la semana: de lo nuevo de Graham Swift al premio Nadal de Inés Martín Rodrigo

Las novedades editoriales también comprenden el repaso a la historia bélica del Mediterráneo de José Enrique Ruiz-Domènec y la nueva novela de Alexis Ravelo

La escritora y periodista Inés Martín Rodrigo
La escritora y periodista Inés Martín RodrigoZIPI ARAGONAgencia EFE

“El sueño de Ulises”: el mar que unió las Cruzadas con la guerra de Irak

★★★★☆
El historiador José Enrique Ruiz-Domènec recorre las civilizaciones del Mediterráneo en este ensayo que es, sobre todo, ameno y lúcido
Por David HERNÁNDEZ DE LA FUENTE
A una de las cabezas esenciales de la llamada escuela de «Annales», que revolucionó la escritura de la historia durante el siglo XX, Fernand Braudel, se le debe la idea de la «longue durée» o «larga duración» para describir una nueva perspectiva historiográfica. Se ampliaba entonces la mirada del historiador, de forma muy necesaria, para contemplar, en panorama y en proceso diacrónico, el desarrollo de las sociedades desde una perspectiva global, en ejes geográficos, intelectuales, económicos y políticos, en pos de estructuras amplias y de larga pervivencia. Luego, por ejemplo, la historia marítima utilizaría el eje del Mediterráneo para estudiar sus travesías epocales como una suerte de fenómeno de estructura que permitiese comprender el sucesivo proceso de sus civilizaciones. Y es precisamente la pretensión de escribir una historia personal del Mediterráneo que facilite la comprensión de nuestra civilización como un ir y venir de ideas, mercancías, pueblos y lenguas a través de las edades, lo que inspira este gran libro del historiador José Enrique Ruiz-Domènec.
El viaje como excusa
Escrito de forma amena, inteligente, provocadora pero siempre estimulante, «El sueño de Ulises» presenta ese gran relato con el leitmotiv del viaje transmediterráneo en una suerte de legado intelectual de su autor. Desde las colonizaciones griegas, Roma y la expansión árabe, el libro explora con preferencia el viaje de las ideas, la apertura intelectual del Mediterráneo que ha forjado Occidente. Entre varias lenguas, del núcleo grecolatino al semita y germano, y entre los tres monoteísmos de estos lares, la mirada se extiende desde Fenicia a la Sicilia normanda, de las Cruzadas a la guerra de Irak. Es un sueño colectivo –muchas veces devenido pesadilla– que llega hasta hoy. Hitos más modernos son el imperialismo, las Guerras Mundiales, la descolonización, la crisis migratoria o la Primavera Árabe. Una historia contada mirando al mar y con aliento narrativo que delata gran erudición y atrapa al lector. Como dijo Péguy, Homero es joven cada mañana, y seguir las huellas del viaje de Ulises, que es el de todos nosotros, resulta la mejor manera de entender nuestra peripecia colectiva y una mentalidad característica que se expandió por todo el orbe.
▲ Lo mejor
El Mediterráneo vertebra una fantástica historia que ha encontrado un gran cronista
▼ Lo peor
Algunas imágenes de los personajes y sucesos aludidos hubieran ayudado al discurso

“Bueno, aquí estamos”: Graham Swift, pura precisión, pura magia

El gran escritor firma una novela que gira alrededor de un triángulo amoroso para contar una historia ambientada en una época muy dura
★★★★☆
Por Sagrario FERNÁNDEZ-PRIETO
El paseo marítimo de Brighton es un escenario apropiado para detenerse a recordar, quizá esté relacionado con la niebla que todo lo cubre y hace surgir las imágenes del pasado con una carga especial de melancolía. Es lo que les sucede a los protagonistas de este libro, un joven mago y su encantadora ayudante y un maestro de ceremonias con todos los recursos necesarios para animar el teatro de variedades en el que trabajan. Graham Swift cuenta la historia de estos tres personajes y su triángulo amoroso moviéndose en el tiempo a través de flashbacks que oscilan entre el año 2009, donde se encuentra Eve, la narradora, y el comienzo de sus historias durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los bombardeos sobre Londres obligaron a muchos padres a poner a sus hijos a salvo en el campo, alojados con desconocidos.
El engranaje de la narración es un auténtico prodigio de precisión, aún más si tenemos en cuenta que el libro es corto. Los personajes son seres que arrastran frustraciones y carencias desde la infancia y solo uno de ellos, Jack, el maestro de ceremonias, ha aprendido lo suficiente de la vida y de su trabajo para adaptarse a los cambios que traerá la televisión y sacar partido de ellos. Un lenguaje poético con numerosos simbolismos, la descripción de una época muy dura y la visión de la infancia como la edad del miedo y los silencios hacen de este libro un prodigio digno de ser leído con atención.
▲ Lo mejor
Es muy sugerente tanto por las épocas que trata como por la cercanía de los protagonistas
▼ Lo peor
Muy poco que objetar, es una obra muy bien armada de uno de los mejores novelistas ingleses

“Las formas del querer”: Inés Martín Rodrigo, un Nadal que es puro amor

La autora, reciente ganadora del galardón, reflexiona sobre la capacidad del amor en una historia vertebrada por la familia y la memoria
★★★★☆
Por Ángeles LÓPEZ
«Las formas del querer» es una novela con origen «pandémico» (y puede que hasta «celeste», con permiso del gran Gil de Biedma al retorcer los motivos de su sublime poema). Digo tal cosa porque son páginas alumbradas en la oscuridad del confinamiento como muchos otros libros recientes hasta el punto de que, intuyo, terminará convirtiéndose en un subgénero literario. La historia nos habla de la universalidad, de la globalidad del amor y, para ello, se sirve de una familia española (¡qué ejemplo mejor!): la suya, que no es distinta a la de cualquier lector. Parejas que se amaron, personas que se entregaron como moneda para la supervivencia de los suyos, seres incapaces de darse, otros que no quisieron entender el alma del ser querido... incluso formas prohibidas de amar. Pero, de todos los amores que aborda, acaso el más enmarañado sea la autoestima: el más complejo... el que menos responde a cualquier razón o tratamiento. Noray, tras la muerte de sus abuelos maternos, emprende el más doloroso de los viajes: el de la memoria, que la lleva a reconstruir la historia de sus antepasados: la guerra fratricida, el amor fraternal, los matrimonios puros, las parejas imposibles, los despechados, la falta de esa autoestima mencionada... Una historia que leeremos a través del ex novio de la protagonista tras un intento de autolisis y su posterior ingreso en el hospital. Ismael no da crédito, pero es que el lector no es otro que él mismo intentando penetrar en las razones de esa relación fallida mientras vela su coma.
Suicidio y renuncia
Páginas buenas como excipiente para colocar los mejores principios activos en los que Noray se desnuda hablando de suicidio, de muerte o de renuncia para explicar el peso de su corazón y mostrar las cicatrices.... las mismas que su trastorno alimentario ha grabado a fuego en su piel y en su comportamiento para extrañeza de quien más la quiere. «Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún sonido?» El libro de una existencia no percibida pero sí sentida. Sí constatada de forma dérmica y que consigue dejar las emociones donde el lector pueda verlas, elaborarlas y cotejarlas con su intimidad.
▲ Lo mejor
Es una historia de superación que hilvana los pedazos rotos con actos de amor
▼ Lo peor
Tira de moralina al incidir en su reivindicación de género y denostar usos del pasado siglo

“Los nombres prestados”: cuando el pasado solo te devuelve más violencia

Alexis Ravelo, Premio Gijón de Novela, narra en su notable libro una historia de misterio acerca del sentido último de la sinrazón
★★★★☆
Por Jesús FERRER
Alexis Ravelo (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) es uno de los más destacados autores de la actual narrativa policíaca. Su escritura va más allá del consabido suspense para adentrarse en temas de honda conflictividad social y clara incidencia política. En un registro impecablemente realista, sabe teñir sus ficciones de un intencionado simbolismo crítico. Ha obtenido el Premio Gijón de Novela con «Los nombres prestados», una historia de duras incidencias y arduas tensiones psicológicas.
Una misteriosa mujer de clandestino pasado violento y un ex comisario de policía de inquietante trayectoria profesional llegan, en los pasados años ochenta, a Nidocuervo, una remota población en medio de la nada. Ambos buscan un anhelado sosiego interior, pero no podrán huir de los atormentantes fantasmas del ayer. Su llegada al pueblo desatará una intriga donde casi nada es lo que parece. La ficción arroja una certera mirada sobre la redención de la culpa, la contundente razón de Estado, el fin que justifica los medios, la perversión de los ideales y la sinrazón de toda violencia. Un tono de amarga melancolía recorre esta crónica de desencantadas convicciones y marchitas utopías. Los protagonistas, víctimas del pasado, deberán encararse en las postrimerías de la Transición política española con una terrible catarsis personal afrontando una tensa situación resumida en las palabras que abren uno de los capítulos del libro: «Lo que no te mata te hace más fuerte. Pero lo que no te haga más fuerte puede acabar matándote».
▲ Lo mejor
La perfecta combinación entre intriga policial y denuncia socio-política
▼ Lo peor
Que algunos personajes secundarios habrían necesitado una mayor profundización