Buscar Iniciar sesión

Libros de la semana: Ali Smith regresa con una provocadora historia de amor

Juan Gómez Bárcena publica “Lo demás es aire”, una original novela que concentra en un pueblo las distintas épocas de la historia
SARAH WOOD
  • Toni Montesinos

    Toni Montesinos

  • Ángeles López

  • Diego Gándara

    Diego Gándara

Creada:

Última actualización:

“Chica conoce chico”: con el sexismo (para mal) hemos topado

Ali Smith vuelve a demostrar su gran pulso literario en su nueva obra aunque se excede en sus juicios sobre el sexismo y que esta vez lastran su prosa
★★★★☆
Por Ángeles López
Una de las partes menos conocidas de las «Metamorfosis» de Ovidio es la de «Ifis», donde un esposo le dice a su mujer embarazada que, si la criatura resulta ser una niña, no podrán mantenerla y tendrán que matarla. Isis pide a la madre que críe al bebé como a un niño, aunque no lo sea. Bautizada con el epiceno nombre de Ifis, crece como varón hasta que es obligada a casarse con su amiga de juegos: Ianthe. Ambas terminarán amándose en una de las escasas entregas de pasión lésbica que nos ha regalado la antigüedad.
En esta obra, la reorganización de género se efectúa sin intervención divina ni amenaza de infanticidio. Conocemos a dos hermanas criadas por sus abuelos en Inverness: la soñadora Anthea y la perfeccionista Imogen (llamada Midge). Juntas viven en la casa que les dejaron sus excéntricos abuelos y trabajan en el equipo creativo de la empresa local de agua embotellada dirigida por ejecutivos sin escrúpulos. Un día, Anthea se siente atraída por el chico, que resulta ser una chica, que protagoniza el cartel de la marca y decide dar rienda suelta a su amor a pesar del pavor de su hermana. El camino de Midge hacia la salvación es más rocoso pues está dispuesta a seguir la corriente al mundo empresarial e incluso se entusiasma por participar en la mentira necesaria en todo ejercicio de marketing.
Un ideal erróneo
El libro tiene recadito: la denuncia de privilegiar a los niños sobre las niñas, la infrarrepresentación femenina en la vida laboral, la diferencia salarial, la homofobia... Pero la autora se pasa al afirmar que el ideal femenino es el necesario y al ofrecer un retrato menos justo de los hombres. De igual modo, el romance heterosexual aparece como una trama secundaria y la pasión gay, como un torrente poético. Aunque el fin último del libro es, fundamentalmente, meditar sobre la aceptación y enfrentar la exuberancia fluida y cambiante de la sexualidad con los muros monolíticos de la sociedad. Si hay un mensaje sería la desconfianza instintiva hacia lo inmutable..
▲ Lo mejor
Su ligereza, gracia y exuberancia; es un libro lleno de magia y mensajes directos
▼ Lo peor
Smith expresa bien sus puntos importantes, lástima que se exceda con el sexismo

“Baudelaire, el irreductible”: todas las contradicciones del poeta moderno

Antoine Compagnon ofrece un gran estudio sobre el poeta que muestra su modernidad y subraya también sus contradicciones
★★★★☆
Por Toni Montesinos
Irreductible: que no se puede reducir. Esa es la definición que da la Real Academia Española de un término que ahora protagoniza Charles Baudelaire. «Reducir» tiene una que reza: «Someter o dominar por la fuerza a alguien o algo que ofrece resistencia». El poeta francés fue un librepensador, alguien que Antoine Compagnon califica de «moderno antimoderno» en este «Baudelaire, el irreductible» (traducción de José Ramón Monreal), pues cabe encontrar siempre al autor de «Las flores del mal» en una continua ambivalencia. En efecto, aquí veremos al Baudelaire en su dualidad y reversibilidad, con un ánimo ansioso de resistencia ante el mundo moderno que florecía en el segundo tercio del siglo XIX. El poeta lo condenó pero se benefició de lo que aquella sociedad, en torno a los ámbitos de la Prensa o la fotografía, generaba. El Baudelaire biográfico y literario va apareciendo en las páginas de este libro con una enorme minuciosidad. Por un lado, surge un hombre al que todo le repugna, que todo critica de antemano, aunque después anhelara publicar en los periódicos y dejarse retratar; por el otro, se analizan sus últimos textos, «El esplín de París», los poemas en prosa en los que se concentra con más fruición si cabe ese talante ambiguo, de ataque al ambiente contemporáneo, en lo urbano y social, pero también al mundo del arte, por ejemplo, despreciando la pintura narrativa. Esta irreductibilidad es solo un pretexto, pues lo importante e interesante es seguir las explicaciones de Compagnon acerca de la concepción de sus obras.
▲ Lo mejor
Cómo se analiza la actitud vital de Baudelaire a través de sus versos y manifestaciones públicas
▼ Lo peor
El libro necesita un lector muy específico interesado en el objeto de estudio particularmente

“Lo demás es aire″: Crónica sentimental desde la aldea

Juan Gómez Bárcena crea una original estructura literaria en «Lo demás es aire» para contar la historia de su pueblo natal desde sus orígenes hasta la actualidad
★★★★☆
Por Jesús Ferrer
ElLa novelística de Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) se ha ido afianzando como una original narrativa, marcada por la innovadora estructura argumental, el juego con los espacios temporales y una aguda sensibilidad autorreferencial. El minucioso tratamiento del lenguaje le aboca a una prosa clásica, que proporciona a sus historias una reconocida excelencia literaria. Sabe infundir a sus personajes un singular hálito de autenticidad, protagonistas estos de convulsas y emotivas ficciones, donde la Historia acostumbra a ser el marco de sus atormentados dilemas éticos. Es lo que caracteriza a «El cielo de Lima» (2012), «Kanada» (2017) o «Ni siquiera los muertos» (2020). En «Lo demás es aire» encontramos un escritor regresando a Toñanes, su pueblo natal, para reconstruir un pasado de siglos a través de diferentes voces testimoniales. Configura esa evocación como un «patchwork» formado por historias vecinales, documentos administrativos, leyendas, noticias periodísticas e imaginativas invenciones. Estos materiales nos llevan a la vida cotidiana de esa aldea en los siglos XVII y XVIII, y la Guerra Civil española, en un vaivén temporal que aúna los logros y fracasos de varias generaciones.
Montaje cinematográfico
Es también la crónica sentimental de un territorio que, en su rural sencillez, expresa la integridad moral de una comunidad. El curso del relato remite al montaje cinematográfico, dando la impresión de simultaneidad atemporal, en un alarde de innovadora estructura narrativa. En el contexto de la actual España vaciada, una ráfaga de esperanzado lirismo recorre estas páginas: «El sol ya se ha puesto. Cae la noche sobre Toñanes, o más bien es el sol el que cae y la noche la que se levanta, como una inmensa bóveda negra. A lo mejor hay luna y a lo mejor hay estrellas y a lo mejor hay algunas ventanas iluminadas por candiles. Por lo demás, algo semejante a la oscuridad. Algo semejante al silencio». Novela de conseguida ambición formal, demanda la complicidad del lector dispuesto a navegar por la intrahistoria de gente anónima, que adquiere protagonismo enfrentándose a vicisitudes cotidianas y conmociones sociales. En la interacción entre los muertos recordados y la actualidad de los vivos, Toñanes emparenta con Comala, de Juan Rulfo, o Macondo, de García Márquez. Recorriendo siglos se expresa eficazmente la continuidad identitaria de una pequeña comunidad.
▲ Lo mejor
La conseguida impresión de simultaneidad con la que suceden los hechos
▼ Lo peor
No existe nada que en realidad merezca la pena resaltar en esta novela

“La amante ciega”: De las falsificaciones en el arte a la asistencia sexual

El editor y escritor Emili Albi debuta con una excelente obra de intriga que gravita alrededor de un angustiado galerista
★★★★☆
Por Toni Montesinos
Nada más empezar el primer capítulo, en que se combina tanto el deseo sexual como el impacto de una enfermedad y lo mortuorio, está claro que estamos ante una narración intensa, de gran ahondamiento psicológico. He aquí el contundente debut narrativo de Emili Albi (1979), director editorial de un sello de no ficción y autor de dos poemarios en catalán. En la novela, que irá presentando asuntos considerados tabúes, el lector podrá sentir, intrigado hasta la última página, los acontecimientos que llevan al protagonista a padecer una angustia que se recrea de una manera magníficamente vívida. Así, Ernesto, padre de familia, con un matrimonio en horas bajas y responsable de una galería de arte, tendrá que verse, a veces de forma voluntaria, como si tuviera un instinto autodestructivo, en varios flancos peliagudos: el chantaje de un viejo conocido de su padre, que destapa que su negocio de arte antaño no era del todo limpio, la enfermedad terminal que sufre su hermana, y un ámbito realmente muy novedoso en lo literario: la asistencia sexual a los enfermos incapacitados. Albi es muy valiente al incursionar en ello, y consigue que el galerista, con la fuerza de su voz, a lo largo de sus encuentros y decisiones complicadas, conecte con el lector casi como si de un thriller se tratara. De tal modo que «La amante ciega» acabará siendo a través del desarrollo de la trama una investigación propia y al mismo tiempo un descenso al mundo de las falsificaciones, con la sombra de un legado paterno que ahora se vuelve en contra.
▲ Lo mejor
El uso de la segunda persona y el léxico porteño le da una gran riqueza al texto
▼ Lo peor
La serie de casualidades que irán arrastrando al protagonista puede parecer algo exagerada