Cargando...
Sección patrocinada por

Lenguaje

Las 5 palabras del español que usamos todos los días y que vienen del árabe

Se calcula que unas 4.000 expresiones del castellano tienen su origen en Al-Ándalus

Abecedario árabe istock

Aunque solemos pensar que todas palabras españolas vienen del latín, lo cierto es que nuestra lengua está tejida con hilos de muchas otras culturas. Una de ellas es la árabe, cuya influencia se dejó sentir en la península ibérica durante casi 800 años. El legado de Al-Ándalus no solo está en la arquitectura, la gastronomía o los topónimos; también está muy vivo en el lenguaje que usamos a diario.

Se calcula que unas 4.000 palabras del castellano tienen origen árabe y muchas de ellas siguen formando parte de nuestro vocabulario más cotidiano.

Una de las más reconocibles es 'ojalá'. Su origen está en la expresión árabe 'in shaa' Allah', que significa literalmente 'si Dios quiere'. Con el tiempo, esa forma se fue adaptando fonéticamente al castellano hasta convertirse en el ojalá que conocemos.

Otra palabra que forma parte esencial de nuestra vida es 'aceite'. Su etimología nos lleva al árabe 'az-zayt', que se refiere específicamente al aceite de oliva. Aunque el latín ya tenía la palabra 'oleum', el término árabe acabó imponiéndose, probablemente por el peso cultural y económico del cultivo del olivo en Al-Ándalus.

Algo similar ocurre con 'azúcar', que procede de 'as-sukkar', otra palabra que los árabes trajeron consigo junto con el cultivo de la caña. Aunque su consumo se popularizó mucho más tarde, el vocablo se asentó muy pronto en las lenguas peninsulares.

Más doméstico y cotidiano es el caso de 'almohada', que viene del árabe 'al-mijadda'. No solo heredamos la palabra, también el objeto en sí: los almohadones eran comunes en las casas nobles andalusíes y la costumbre de dormir con una almohada se fue generalizando con el tiempo.

Por último, un ejemplo que quizás sorprenda más es 'aduana'. Su origen está en 'diwān', que designaba una oficina o registro en la administración árabe. La palabra pasó al castellano como aduana, ya con el sentido de control de mercancías en las fronteras.