
Sección patrocinada por 

cultura
Una academia del español en el país de Trump
La RAE presenta sus líneas estratégicas de actuación para 2025 en una reunión del Patronato presidida por Felipe VI

Los planes de la Real Academia Española en 2025 empiezan mirando a América. La institución celebró ayer, en el Palacio Real de El Pardo, la reunión del Patronato de la Fundación pro Real Academia Española bajo la presidencia de Felipe VI, con la vista puesta en los proyectos inminentes, en especial el próximo CILE (Congreso Internacional de la Lengua Española), que se celebrará en Arequipa, Perú, este mismo año, así como un objetivo algo más prosaico y modesto, pero muy simbólico: conseguir una sede permanente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en Estados Unidos, precisamente ahora que la inmigración hispana está en el punto de mira de las políticas de su recién investido presidente, Donald Trump, quien, sin embargo, no podrá frenar el imparable ascenso de la lengua de Cervantes en su país. También trabaja la Academia en el diseño de una acción estratégica para la conmemoración del 250º aniversario de la independencia del país estadounidense, en cuya formación y prehistoria la huella española es imborrable.
La docta casa tiene la agenda cargada de planes: los más inmediatos pasan por la culminación del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) en el primer semestre de 2025 y la preparación de la exposición «Los Machado. Retrato de familia», que llega en abril y en torno a la cual se llevarán a cabo una serie de conferencias y actividades, entre las que destaca un acto en el que se leerá el discurso de ingreso de Antonio Machado en la Academia, algo que nunca llegó a suceder en vida del poeta y académico electo. También se acometerán una serie de publicaciones: ediciones conmemorativas sobre Federico García Lorca y César Vallejo, en ediciones de la Biblioteca Clásica de la RAE y la publicación de los tres primeros volúmenes de la colección de bolsillo con Miguel de Cervantes como protagonista: «Don Quijote de la Mancha», «Entremeses» y «La Galatea». Además, en este año verán la luz el avance del «Diccionario histórico de la lengua española», con diez volúmenes, así como el «Diccionario de sinónimos»; y se llevará a cabo la preparación final de la 24.ª edición del Diccionario de la lengua española, que se presentará en 2026. El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha llevado a cabo un balance de las principales actividades de 2024: la publicación de la nueva «Gramática de la lengua española» (que verá la luz en su versión en papel en los próximos meses); la edición ampliada y actualizada del «Diccionario panhispánico de dudas» (ya disponible en librerías), la publicación en América de la «Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible» y la puesta al día del «Diccionario panhispánico del español jurídico», con la base de datos de Centroamérica y el Caribe. La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible seguirá teniendo un papel destacado dentro de los trabajos académicos y en julio está programada su segunda Convención. La primera, que tuvo lugar la pasada primavera en la RAE, aglutinó a más de 400 instituciones y entidades de todo el mundo hispanohablante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar