Buscar Iniciar sesión
El castellano tiene más de 100.000 palabras recogidas en el Diccionario de la RAE
El castellano tiene más de 100.000 palabras recogidas en el Diccionario de la RAE
La Razón

Creada:

Última actualización:

El castellano (o español) es uno de los idiomas más antiguos y más ricos del mundo, pues según aparece en el Diccionario de la Real Academia Española, existen más de 100.000 palabras. De ahí que sea el segundo idioma más hablado del mundo, y por su antigüedad, está en constante evolución. Así, la última actualización puede ser una revolución en la RAE, pues a partir de ahora, se dirá adiós a la tilde en unos términos en concreto. 
Las tildes han sido un elemento fundamental en la escritura del español desde su origen, pues cumplen una función clave en la correcta pronunciación, sentido o comprensión de las palabras. En nuestro idioma, marcan la sílaba tónica, la cual se pronuncia con más fuerza y ayuda a evitar errores al hablar o leer, ya que hay palabras que se escriben igual pero su entonación es diferente. Por ejemplo, "papa" y "papá" o "ultima" y "última". El recurso para diferenciar las palabras que se escriben igual pero con diferente significado se conoce como tilde diacrítica.
Así, se evitan confusiones gramaticales y en oraciones complejas, las tildes pueden ayudar a entender mejor la estructura y el significado. Por suerte, nuestro idioma tiene reglas claras que permiten saber cuándo una palabra debe llevar tilde. Así, diferenciamos entre agudas, llanas o esdrújulas y sobreesdrújalas. Y es que su ausencia o incorrecta colocación puede cambiar por completo el sentido de una oración.
Sin embargo, las tildes han generado controversia en algunos contextos, especialmente entre aquellos que tienen un sentido mayor de pertinencia con respecto a la pureza del idioma. Por eso, los hablantes del idioma deben estar informados a cualquier actualización de la RAE en relación a la evolución de la lengua. Y al igual que la incorporación o exclusión de palabras, las tildes también están sujetas a modificaciones.

Revolución en la RAE: cambio inesperado en las tildes y nadie entiende la nueva norma

En concreto, esta vez se refiere a una tilde que recae (o recaía) en la letra "o", de la mano de una serie de cambios importantes que pueden llegar a ser los que marcarán una diferencia significativa. Y es que hasta ahora la RAE recomendaba escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando aparecía entre dos cifra, lo que ayudaría a evitar su confusión con el número cero (por su parecido con la letra "o").
"Se trata de un uso de la tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto que la conjunción "o" es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el punto de vista gráfico, ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse (1 o 2, frente a 102)".
Con este cambio, la conjunción "o" se escribirá siempre "sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos", tal y como indica la RAE.
De esta forma, encajaría en la acentuación de las palabras monosílabas según las directrices de la Real Academia, que la incluiría en los casos gráficos. "La acentuación gráfica de las palabras monosílabas. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente", explica la RAE.

Archivado en: