Sección patrocinada por sección patrocinada

Cultura

Anna Caballé, Premio Nacional de Historia por un libro sobre Concepción Arenal

Cultura ha concedido el galardón por su obra "Concepción Arenal, la caminante y su sombra", al reunir en ella "todos los requisitos de excelencia en una obra de historia", según el jurado

Anna Caballé, Premio Nacional de Historia por un libro sobre Concepción Arenal
Anna Caballé, Premio Nacional de Historia por un libro sobre Concepción Arenallarazon

Cultura ha concedido el galardón por su obra "Concepción Arenal, la caminante y su sombra", al reunir en ella "todos los requisitos de excelencia en una obra de historia", según el jurado

Concepción Arenal fue una mujer revolucionaria, inquieta y decidida a la hora de luchar por la justicia. Encuadrada en el realismo literario, fue una de las grandes escritoras españolas del siglo XIX y una de las pioneras en trabajar por y para el feminismo del país. Su historia la cuenta Anna Caballé en "Concepción Arenal, la caminante y su sombra", libro por el que acaba de recibir el Premio Nacional de Historia. El galardón, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros.

La elección del jurado se ha decantado por la obra de Caballé al "reunir todos los requisitos de excelencia en una obra de historia: novedad historiográfica y metodológica, pluralidad de fuentes y un planteamiento científico y riguroso del estudio biográfico sobre un personaje todavía no suficientemente conocido, pero importante en la historia de España". De esta manera, la memoria de Arenal, que no solo fue escritora y periodista, sino también jurista y funcionaria de prisiones, vuelve a estar presente. La figura que ha rescatado Caballé para su obra premiada es considerada como una de las máximas defensoras de la igualdad que, a partir de su célebra frase "abrid escuelas y se cerrarán cárceles", impulsó una revolución.

Caballé (Hospitalet de Llobregat, 1954) es profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y autora de más de una docena de obras vinculadas a su especialidad: el análisis de la literatura autobiográfica, así como un centenar de artículos y obras colectivas. Entre sus títulos, figuran "Vida y obra de Paulino Masip"(1998), "Narcisos de tinta. Ensayo sobre la autobiografía en lengua castellana"(1995); "Francisco Umbral. El frío de una vida"(2004); "La vida escrita por las mujeres, 4 vols."(2003, 2004) y ""El feminismo en España. La larga conquista de un derecho"(2013).