Navarra
El Archivo de Navarra dedica su microexposición de verano al legado artístico de Carlos III el Noble
Se trata de una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito, que permanecerá abierta en la galería baja del Archivo de Navarra durante los meses de julio y agosto
Cuando se cumplen 600 años del fallecimiento de Carlos III, rey de Navarra (1387-1425), el Archivo Real y General de Navarra dedica su microexposición de verano a exponer al público la reproducción de algunas de las fotografías más antiguas que conserva sobre el patrimonio promovido por el rey Noble.
La microexposición 'Carlos III. 1425-2025. Fotografías antiguas del patrimonio carolino' es una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito, que permanecerá abierta en la galería baja del Archivo de Navarra durante los meses de julio y agosto, todos los días de 10:00 a 14:00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
En un comunicado, el Gobierno foral ha destacado que Carlos III el Noble, rey de Navarra (1387-1425), "fue un gran mecenas de las artes y promovió la realización de algunas de las joyas más reconocibles y reconocidas de nuestro patrimonio cultural. Aquellas obras de arquitectura, escultura y orfebrería promovidas por el monarca en el declinar de la Edad Media llamaron tempranamente la atención de los pioneros de la fotografía".
Desde finales del siglo XIX, fotógrafos profesionales y aficionados, navarros y foráneos, como Emilio Pliego, José Roldán, Julio Altadill, Adolfo Más o Julio Cía, entre otros, capturaron en el objetivo de sus cámaras "bellas imágenes de estos monumentos y antigüedades, que frecuentemente comercializaron. Aquellas imágenes alimentaron entonces el interés creciente de la sociedad por las reliquias del pasado y contribuyeron a construir nuestra memoria visual. Hoy, se consideran un testimonio irremplazable sobre su estado antes de las grandes restauraciones emprendidas durante los siglos XX y XXI".
Selección de fotografías
Las fotografías cuya reproducción en gran formato se exhiben en la galería baja del Archivo Real y General de Navarra son las siguientes:
- Efigie de Carlos III de Navarra en el sepulcro real de la catedral de Pamplona. 1916. Arxiu Mas. AGN. - Ruinas del palacio real de Olite: el "palacio viejo". 1916. Arxiu Mas. AGN.
- Ruinas del palacio real de Olite: Gran Torre y Torre del Portal de Fenero; al fondo, la Torre del Chapitel, en la que Carlos III hizo instalar el primer reloj mecánico público del reino. 1931. Arxiu Mas. AGN.
- Cáliz gótico, elaborado por el platero Fernando de Sepúlveda en 1394 y regalado por Carlos III al santuario de Santa María de Ujué, expuesto en la catedral de Pamplona. Julio de 1920. Julio Altadill. AGN.
- Relicario del Santo Sepulcro de la catedral de Pamplona. Instalado en su interior, el de la Santa Espina, promovido por la reina Leonor de Trastamara o, quizá, por su hija Blanca de Navarra. Hacia 1900. AGN.
- Anverso y reverso del relicario de la catedral de Pamplona para la reliquia del Lignum Crucis regalada en 1400 a Carlos III por el emperador bizantino Manuel II Paleólogo. 1916. Arxiu Mas.
- Bacinete de hierro procedente de la cripta del panteón real de la catedral de Pamplona. Hacia 1930. Julio Cía.
- Arca pintada, encargada por Carlos III para custodiar el corazón de su padre en el santuario de Ujué, en una exposición celebrada en la catedral de Pamplona. Julio de 1920. Foto Roldán.
- Castillo de Marcilla, erigido con el favor de Carlos III por su hombre de confianza, Pierres de Peralta "el Viejo". Hacia 1920. Julio Altadill.
- Sepulcro de Pedro Arnaldo de Garro, señor de Zolina, armado caballero por Carlos III en 1389, y su esposa Juana de Beunza en el claustro de la catedral de Pamplona. Hacia 1905. Julio Altadill.
- Sepulcro de Martín Pérez de Eulate (o de Estella), maestro mayor de obras de mazonería del rey Carlos III, y su esposa Toda Sánchez de Yarza en la iglesia de San Miguel de Estella. 1931. Arxiu Mas.
- Sepulcro de Francés de Villaespesa, canciller de Carlos III, y su esposa Isabel de Ujué en la catedral de Tudela. 1928. Arxiu Mas.
- Coro de la catedral de Pamplona, presidido por el sepulcro de Carlos III y Leonor de Trastámara, antes de su traslado. 1931. Arxiu Mas.
- Interior de la cripta del panteón real de la catedral de Pamplona. Hacia 1930. Julio Cía.
- Sepulcro de Carlos III y Leonor de Trastámara, instalado en la antigua cocina medieval de la catedral de Pamplona. 1916. Arxiu Mas.