¿Están matando realmente las series a la televisión?
A pesar del auge de las plataformas, los españoles siguen pasando más de tres horas al día frente al televisor
Creada:
Última actualización:
El consumo de oferta en abierto se mantiene pese al auge de las plataformas
“Juego de tronos”, “Chernobyl”... Las series de las grandes plataformas de “streaming” -léanse, Netflix, HBO y Amazon- están en boca de todos. Su auge ha sido exponencial y, a juzgar por las conversaciones de barra de bar, no se consume otra cosa que no sea contenido on-line. ¿Qué margen deja eso a la televisión tradicional?
Una opinión apresurada podría hacernos pensar que está boqueando o, al menos, andando a pasos agigantados hacia un dorado crepúsculo. Pero la realidad de los números niega la mayor. El consumo de televisión (la de siempre, ojo) en España sigue gozando de buena salud.
Según los datos ofrecidos por el anuario Panorama Adiovisual Iberoamericano 2019, presentado ayer en Casa de América de la mano de las entidades Egeda y Fipca, el año pasado los españoles pasaron una media de 234 minutos por persona y día ante la “caja tonta”. Es menos que en 2012, pico de las últimas décadas (243 minutos) pero bastante más que en 1992, cuando un ciudadano medio de nuestro país pasaba 192 minutos al día ante la tele.
Así, pasamos más de 3 horas al día ante las cadenas en abierto, que tras la liberalización de las últimas décadas y la llegada de la TDT, se han multiplicado. Según Ricardo Vaca, presidente ejecutivo de Barlovento Comunicación, “pasamos 2 meses completos al año” viendo televisión. De ello, el 42% es ficción televisiva: series y películas.
Entonces, ¿dónde queda el tan cacareado auge de las plataformas, llamado a destronar sin piedad a la televisión generalista? Puede decirse que, por el momento, el consumo en diferido (HBO, Netflix, etc) se está acumulando al de la televisión “normal”. Así, el mes de mayo los españoles pasaron 116 minutos “en directo” ante la tele y 7 en diferido. “Y lo que se pierde en consumo lineal se gana en otros canales”, señala Vaca, quien recuerda que la acumulación de televisión, oferta digital, móviles, tablets y radio puede hacernos pasar “10 u 11 horas” entretenidos.
Lo que está claro es que el panorama ha cambiado mucho desde aquel 1992 en el que apenas había 4 cadenas generalistas e internet era una fantasía para el común de los mortales.
El anuario Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019 refleja, además de estos datos de televisión, las cifras crecientes de la industria cinematográfica a ambos lados del Atlántico. Así, en 2018 se sumaron un 22,5% más de espectadores a las películas iberoamericanas, hasta alcanzarse los 870 millones de espectadores. Con más de 19.000 pantallas en esta macro-región y más de 6.200 películas estrenadas, la distribución internacional es el gran talón de Aquiles de un negocio al alza.