Cargando...
Sección patrocinada por

Literatura

Isabel Allende: "Por primera vez en la historia de EE UU, la democracia está en juego"

La escritora se mostró crítica con el presidente estadounidense y dijo que en el país norteamericano se está produciendo "un ataque frontal a todas las instituciones"

Isabel Allende (segunda por la derecha), ayer, en el Centro Cultural de Belém de Lisboa Carlos CasellesEFE

La escritora chileno-estadounidense Isabel Allende alertó este domingo en Lisboa, donde se encuentra presentando su último libro 'Mi nombre es Emilia del Valle', de que "por primera vez en la historia de Estados Unidos, la democracia está en juego".

En un coloquio celebrado en el Centro Cultural de Belém, Allende se mostró crítica con el presidente estadounidense, Donald Trump, y dijo que en el país norteamericano se está produciendo "un ataque frontal a todas las instituciones que defienden" la democracia.

Allende, que estuvo acompañada por su editor en lengua portuguesa, Vítor Gonçalves, y la periodista española Pilar del Río, dijo haber visto "de todo" a sus 82 años.

Pese a ello, se mostró optimista con el futuro: "La historia es un péndulo: va y viene, avanza y retrocede. Pero el arco de la historia va hacia el progreso", afirmó.

El progreso es, precisamente, uno de los temas centrales de su última novela, protagonizada por una reportera chileno-estadounidense que regresa al país sudamericano para cubrir su guerra civil (1891).

La escritora, sobrina del presidente chileno Salvador Allende, explicó que su principal incentivo para volver a este episodio de la historia de Chile fueron sus "paralelismos y similitudes" con aquel que, en 1973, se saldó con el golpe de Estado de Augusto Pinochet.

Indicó que "en ambos casos hubo un presidente progresista y visionario" que se enfrentó a los conservadores y las fuerzas armadas para llevar a cabo cambios importantes.

"En 1891, Balmaceda quería incorporar al pueblo a hacer grandes reformas, y –puntualizó– se enfrentó a una tremenda oposición de los conservadores de la derecha."

En el caso de su tío, la escritora afirmó que a la oposición conservadora se sumó una reacción sin fisuras del ejército.

"En 1973 se encontró frente a una tremenda oposición de la derecha. En ese momento no se dividieron las fuerzas armadas, hubo un golpe militar y una dictadura que duró 17 años", resumió.

Madrugar para escribir

Allende, que confesó que se sigue levantando a las cinco de la mañana todos los días para escribir, compartió que ya está trabajando en sus memorias, un proyecto "mucho más difícil" que sus anteriores obras de ficción.

"La novela siempre tiene un fondo de verdad y sobre esta verdad uno construye la ficción, pero yo soy una gran mentirosa –explicó–. A mí lo que me gusta es la mentira, crear la ilusión (...) En una memoria hay que tratar de encontrar la verdad y quedarse con ella, y la verdad de uno mismo es difícil de aceptar."