Buscar Iniciar sesión

La terapia anticrisis de Sylvia Nasar

La autora de «Una mente maravillosa» regresa a las librerías con «La gran búsqueda», una biografía coral que rebosa optimismo en la que se propone que los ciudadanos recuperen la fe en la economía. «La gran búsqueda». Sylvia Nasar. Debate. 605 páginas. 29,90 euros
larazon

Creada:

Última actualización:

Si hace falta una inyección de confianza en estos tiempos en los que las ilusiones se cotizan al alza, Sylvia Nasar tiene la jeringa a punto. La autora de «Una mente maravillosa», la biografía sobre John Nash, el premio Nobel de Economía de 1994 que padecía esquizofrenia, regresa, en un mundo alicaído, para hablar de las bondades del sistema económico moderno en su libro «La gran búsqueda» (Debate) y, de paso, recordar a los ciudadanos que no viven en el invierno de la economía, sino en una rampante curva ascendente que les ha llevado a aumentar su nivel de vida generación tras generación. «Este libro cuenta cómo la humanidad descubrió que era capaz de determinar cuáles iban a ser sus circunstancias materiales», comenta Nasar.

La segunda era dorada

La idea de partida es que el actual sistema económico contribuyó al progreso consiguiendo que las nueve décimas partes de la población mundial que vivían en la pobreza a principios del siglo XIX -época en la que las condiciones de un inglés medio eran un poco mejores que las de un esclavo romano- mejorasen su calidad de vida. «Sin embargo, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial podemos hablar de una era catastrófica. Un periodo en el que muchos intelectuales de Occidente creían que el sistema del libre mercado y la democracia estaban malditos. Y ¿qué ocurrió? En contra de todas las expectativas, se produjo una segunda era dorada. Y estamos aún dentro de ella, pese a la reciente crisis», explica la autora. Aunque aclara: «Es cierto que cada vez que se produce una recesión, sobre todo una recesión tan grave como ésta, la renta per cápita baja. En EE UU, por ejemplo, hemos tenido 35 recesiones en los últimos 150 años, y en esta última la renta per cápita ha bajado, pero está al nivel del ''boom'' de los 90 y sabemos que se va a recuperar a medida que el desempleo vaya bajando».
En un océano de pesimismo, Nasar erige un faro de esperanza y mantiene un conmovedor optimismo, aunque, matiza, «a largo plazo». En «La gran búsqueda» combate la frialdad de los datos y las estadísticas con una biografía coral sobre los principales pensadores de la economía. Marx, Engels, John Maynard Keynes, Beatrice Webb (a la que atribuye la invención del Estado del Bienestar), Schumpeter, Hayek, Joan Robinson, Paul Samuelson, Milton Friedman y el premio Nobel indio Amartya Sen protagonizan un relato en el que también están presentes de forma bien engarzada fragmentos de Jean Austen y Dickens, para hacer que las cifras dejen de parecer algo etéreo e incomprensible y, de algún modo, se humanicen.
Curtida como corresponsal cubriendo la actualidad económica en diversos periódicos norteamericanos, Sylvia Nasar posee rigor, pero también ese punto revolucionario de quien sabe manejar los hilos de la literatura. Sólo así se entiende que pueda atreverse a escribir un libro sobre la evolución del pensamiento económico como una tragedia griega dividida en tres actos: bajo los epígrafes «Esperanza», «Miedo» y «Confianza», «La gran búsqueda» posee un optimismo pertinaz difícil de explicar para muchos ciudadanos en apuros económicos. Nasar es consciente: «La gran aportación de Fisher y Keynes fue que primero diferenciaron entre los problemas a largo plazo, que pueden ser una productividad estancada o salarios estancados, y las turbulencias a corto plazo, que definieron como la inflación o el desempleo extremos. El problema de España refleja la crisis financiera y, por lo tanto, es a corto plazo. Y si España pudiera controlar su política monetaria y fiscal, sabría cómo solucionar la situación», explica esta experta.

Rechazo a los conjuros

Aunque, más que explicar, a la autora le gusta plantearse preguntas: «¿Qué hubiera ocurrido en mi país si Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, hubiera hecho lo que está haciendo el Banco Central Europeo? Que nosotros no estaríamos en la senda de la recuperación en la que ya estamos desde hace tres años. El problema de la Unión Europea es que hay una unión monetaria sin que haya una integración fiscal y una integración de los mercados laborales. Y el BCE, que controla el comportamiento a corto plazo de la economía, no está sometido a los intereses de España, sino a los de Alemania, Francia o Austria». A pesar de su origen germano, Nasar no titubea a la hora de mostrarse crítica con la férrea disciplina que la canciller alemana, Angela Merkel, dicta a los países comunitarios. «Creo que imponer recortes presupuestarios como los que se aplicaron a España este verano como condición para la recapitalización del sistema bancario es equivocado. Inflige un gran dolor y tampoco permite resolver los problemas, no hay nada a cambio». Y es que, cuando afila el espíritu crítico, Nasar se muestra impetuosa y es capaz de cuestionar hasta el bipartidismo político de Estados Unidos: «Los demócratas creen que la resolución a todos los problemas es gastar más dinero del contribuyente y los republicanos resuelven todo reduciendo impuestos», comenta sobre la eterna cuestión, antes de aclarar, poniendo el Metro de Madrid como ejemplo, que «no estoy de acuerdo con la afirmación de Romney de que España sea un ejemplo de despilfarro. Al Gobierno español se le dan bien las políticas de inversión públicas», asegura.
Aunque empapa la economía de cierta fábula, en estas épocas malditas, Nasar rechaza conjuros y apela a los datos para confiar en la recuperación: «No estoy tratando de minimizar la crisis actual; yo creo que es horrible y espantoso que exista. Ahora bien, no se trata de un elemento que pueda predecir el futuro, porque nada de lo que está ocurriendo ahora es comparable al tipo de problemas que han superado las economías occidentales en el pasado», argumenta. Toda una terapia anticrisis con una mente prodigiosa.
El detalle
EXPLICAR LA CRISIS SIN PASIÓN
Resulta complicado encontrar un juicio desapasionado sobre el papel de los bancos y las agencias de calificación en esta época; sin embargo, Sylvia Nasar muestra sus comentarios más templados en este aspecto. «La razón fundamental de la crisis financiera está en treinta años de prosperidad ininterrumpida en que los niveles de prudencia se vieron erosionados por parte de los bancos, sin duda, y también por parte de las familias y los gobiernos. Esto ha ocurrido muchas veces. Los bancos son intermediarios; obviamente en todos los sistemas económicos entran delincuentes de cualquier sector, pero esto no explica adecuadamente la crisis financiera. En lugar de ir a por los bancos habría que criticar más a los que formulan y aplican las leyes económicas. Europa no ha luchado con las armas adecuadas». Pero ¿hay una conjura para acabar con el euro? Ahí se muestra escéptica: «Si fuera cierto, tendría éxito esa conjura. Pese al sufrimiento económico que ha surgido, los países siguen queriendo estar en el euro», explica.
Una historia de cuatro Óscar
El tirón del matemático brillante pero profundamente asocial John Nash tuvo en la adaptación cinematográfica homónima de Ron Howard un gran aliado en su guión. Basada en la novela de Sylvia Nasar, «Una mente maravillosa» se convirtió en la gran vencedora de la noche de los Oscar de 2001, cuando la Academia de Hollywood la distinguió con el premio al mejor guión adaptado además de los de mejor película, actriz de reparto (Jennifer Connelly) y director, tras ser nominada a 8 estatuillas. Protagonizada por Russell Crowe, Ed Harris y Connelly, la cinta recaudó cerca de 171 millones de dólares en todo el mundo.

Archivado en: