Y Castilla descubrió al Dos Passos poeta
Por vez primera se traducen los poemas del escritor norteamericano, un enamorado de España, idealista quijotesco y contrario a las guerras de su tiempo
Creada:
Última actualización:
Por vez primera se traducen los poemas del escritor norteamericano, un enamorado de España, idealista quijotesco y contrario a las guerras de su tiempo.
Calle de Toledo, Getafe, Cuatro Caminos, paseo de la Castellana, plaza de Cibeles, plaza Santa Ana, calle del Gato, Puerta del Sol, Aranjuez... Estos lugares que son recodos habituales para el turista del siglo XXI que pasa por Madrid tuvieron hace cien años un cronista de altura que remataba sus poemas concretando cada lugar, como certificando la realidad tras colocar en versos su observación. Fue este poeta, que prácticamente solo es conocido por su relevante obra narrativa, John Dos Passos, quien firmó un único libro de poesía, «A Pushcart at the Curb» (1922), del que «Invierno en Castilla» es su parte más importante, como dice John Dos Passos Coggin en el prefacio de «Invierno en Castilla y otros poemas». «Cuando Dos Passos era un niño viajó mucho con sus padres por Europa. Siempre tuvo un profundo sentimiento de desarraigo y, por ello, la literatura se convirtió en su hogar permanente. Sin embargo, desde su primera visita a España encontró el calor y la sensación de pertenencia que tanto anhelaba», sigue diciendo el nieto del escritor de Chicago.
Era 1916. Un Dos Passos de veinte años se acababa de graduar en Harvard –donde estudió literatura europea– y visitaba Madrid lleno de entusiasmo por sus cafés y su cultura mestiza, fruto de siglos de diferentes civilizaciones, permaneciendo en España en aquella ocasión casi tres meses. Recorrió lugares como Cartagena, Alicante y Tarragona, y tres años más tarde regresaría para quedarse ocho meses, todo lo cual le inspiraría su libro de viajes «Rocinante vuelve al camino». Al fin, su eclosión como novelista sucedería durante la década siguiente, pero es en estos poemas y en su mirada viajera, curiosa y descriptiva donde Dos Passos cultiva y forma su percepción del mundo, la entrena para que surjan novelas tan audaces, desde el punto de vista estilístico y estructural, como «Manhattan Transfer» o la trilogía «U.S.A.». Es asimismo el Dos Passos empático, compasivo, que capta el desgarro de las gentes más humildes, pero sin sentimentalismo, con la sobriedad del que mira y escribe, con mirada de pintor, con anotación lírica.
Visión cervantina
Tal actitud solidaria hacia el prójimo, que se extendería a la España que sufrió la guerra, a la que acudió y en la que perdió a amigos muy queridos, se iba a reflejar en un libro que hace un tiempo se publicó entre nosotros, «Ante la silla eléctrica» (2011), la crónica de una muerte anunciada: la de los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados en la silla eléctrica en 1927 tras siete años de cárcel, los cuales habían sido detenidos y acusados de robo y asesinato. Quien más a fondo estudió el caso fue Dos Passos, célebre ya por su «Manhattan Transfer» (1925), dentro de un gran número de intelectuales que se posicionó frente a las irregularidades apreciadas en el juicio, como Albert Einstein, Bertrand Russell, Marie Curie, Thomas Mann o G. B. Shaw. En vano, Dos Passos pediría: «Salven a Sacco y Vanzetti», en un caso que se introdujo en el imaginario colectivo de Estados Unidos para que no se olvidara que se cometió una injusticia por culpa de una mezcla de temor por el comunismo y xenofobia, llevando a la muerte a dos obreros por su ideología.
Eulalia Piñero Gil, profesora titular de Literatura y Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Madrid, se encarga de traducir y prologar magnífica y extensamente estos poemas ofreciendo un somero repaso a la vida de un Dos Passos que ya de joven fue activista en contra de la Primera Guerra Mundial e incluso pisó el frente de Verdún para ayudar a rescatar heridos. En todos estos versos tenemos a un Dos Passos andariego, cervantino, que mira a los ciegos y a los niños, a las mujeres enfrascadas en sus labores, al afilador y al que muele, a las vendedoras de flores y al lechero. Es el detalle contemplativo convertido en estrofa naturalista: «Una mujer con paraguas / mira hacia delante / y se recoge el vestido / para evitar el barro del pavimento», dice en un poema marcado por «el lento golpeteo de la lluvia».