Literatura

Ciencia = Cultura: el "big bang" de los libros divulgativos llega a la Feria del Libro

La divulgación triunfa entre el público; ya no son una curiosidad extraña, es una de las razones por las que la Ciencia es la protagonista de esta edición

Robot con ecuaciones matemáticas
Robot con ecuaciones matemáticasDreamstime

Si hay algo que les gusta a los científicos es, claro, hablar de ciencia. Y es que, para dedicarse profesionalmente a la ciencia en España uno ha de tener la vocación de un seminarista. La pasión debe correr por sus venas y, como decía Carl Sagan: «Después de todo, cuando estás enamorado quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante». Y, al fin, parece que las editoriales han comprendido que el público está deseoso de que les refieran pasiones, aunque sean científicas. La divulgación triunfa y cada año se publican más libros de este género. Ya no son una curiosidad perdida en los anaqueles, sino un estilo por derecho propio.

Antes, hablar de divulgación era hacerlo del espacio o, con suerte, de la física cuántica. Ahora podemos encontrar una variedad mucho mayor donde las matemáticas, la biología, la neurociencia e incluso la geología tienen cabida. Este 2023 es ejemplo de ello, ya que algunos de los libros más sonados son, precisamente, de esas ciencias que históricamente han recibido menos atención mediática. De hecho, podríamos decir que estamos en el año de las ciencias de la vida y que los libros de física han cedido paso a otros que todos deberíamos pasar por nuestras mesillas de noche.

No hay que ser demasiado leído para intuir que los libros más vendidos no son siempre los mejores, sin embargo, este año hemos presenciado dos excepciones. Una lleva escrito el nombre del Siddhartha Mukherjee, un médico y biólogo indio-americano que encandiló al público en 2010 con «El emperador de todos los males», un libro sobre el cáncer, su historia y biología en el que Mukherjee no solo demuestra su conocimiento, sino su habilidad con la pluma. En 2016 repitió la hazaña con «El gen», otro libro de divulgación en tono narrativo, aunque esta vez centrado en la genética. Con el primero, Mukherjee consiguió situar su obra en el panteón de la divulgación, pero, con el segundo, quien se situó fue él mismo, demostrando que había mucho más que suerte tras el éxito de su anterior volumen.

Este año, nos sorprende con «La armonía de las células» (Debate), un libro tan asequible y completo como nos tiene acostumbrados el autor. En esta ocasión, el tema en torno al que gira todo son las células, empezando por su descubrimiento siglos atrás hasta su implicación en la medicina que disfrutaremos en un futuro reciente. Desde luego, no es un libro corto, pero su volumen no debería intimidar a nadie, porque las páginas pasan con la misma ligereza que si tuvieran un ventilador soplándolas.

No obstante, este año nos ha traído otra excepción entre los más vendidos, una obra con un enfoque muy diferente al de Mukherjee, pero igualmente interesante. La bióloga y divulgadora Tamara Pazos se ha estrenado en el mundo editorial con «Este libro te hará vivir más (o por lo menos mejor)» (Paidós). Entre sus páginas encontraremos un tono mucho más informal y aplicado, acorde con su contenido en redes, pero si se ha situado entre los libros de divulgación más vendidos del año es por algo más que la popularidad de su autora. Se debe a que estamos ante una verdadera obra y no solo frente a un compendio de relatos inconexos. Pazos parece especialmente preocupada en ofrecer el lado humano de la ciencia, atendiendo, no solo al rigor, sino también a cómo afectan estas afirmaciones a la sociedad y hasta qué punto debemos tomárnoslas en serio.

Junto con ella también debuta la divulgadora y microbióloga Andrea Muras. Su libro «La guerra contra las superbacterias» (Alienta) ha pasado mucho más desapercibido, pero habla de un tema igual de importante en el mundo sanitario: las superbacterias. De las muchas crisis en las que nos encontramos sumidos, una de las que pasan más desapercibidas es la lucha contra estas. Los antibióticos han sido uno de los mayores bienes de la humanidad y han salvado incontables millones de vidas, pero también tienen un lado oscuro. Su uso indiscriminado ha hecho que las bacterias evolucionen para adaptarse a ellos y, ahora, han empezado a aparecer cepas resistentes a prácticamente todo. No solamente nos enfrentamos a un futurible donde infecciones banales vuelven a ser mortales, sino a un mundo en el que la cirugía no pueda permitirse según qué tratamientos.

Pero hay veces en las que los halagos pueden extenderse más allá de los autores y debemos incluir a las editoriales. Así, Next Door Publishers ha vuelto a captar la atención de la afición científica, y es que una editorial centrada en la divulgación y que cuida el rigor por encima de las ventas nunca está de más. Durante los últimos meses, Next Door ha publicado un par de títulos especialmente interesantes. Por un lado, la ópera prima de la neurocientífica y divulgadora Conchi Lillo, «¡Abre los ojos!», en el cual recoge una serie de curiosidades y explicaciones sobre la visión, uno de nuestros sentidos más complejos, el más importante para los humanos y el que mejor comprendemos.

Por otro lado, ha decidido repetir con el veteranísimo Lluis Montoliu, experto en genética y divulgador. A sus espaldas, Montoliu lleva dos libros sobre genética, uno sobre la tecnología de edición CRISPR-Cas y un segundo acerca de la genética en general. En este caso, el autor se queda cerca, pero desde una perspectiva muy aplicada al estudio de las enfermedades raras. Una vez más, luce el valor social de la divulgación. Porque, en este libro, no solo apela a la curiosidad pura de la gente, sino a la necesidad que sienten pacientes y afectados de comprender lo que les está sucediendo. De hecho, el propio título ya sugiere este enfoque: «¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?».

No debería extrañarnos que la ciencia, al ser divulgada, vaya siempre de la mano de otro concepto. En 2023 hay, por ejemplo, dos libros que aúnan ciencia y disciplinas más humanísticas de un modo original. Por un lado tenemos el nuevo libro de Juan Luis Arsuaga, uno de los padres de Atapuerca, que, en este caso, nos propone en «Nuestro cuerpo» (Destino) un viaje evolutivo por la anatomía humana uniendo ciencia y arte como pocos saben hacerlo. Otro ejemplo, aunque algo más técnico, es el libro «Introducción a la inteligencia artificial», de José María Girón Sierra, donde se tratan algunas cuestiones de actualidad social a partir de una buena visión general de la inteligencia artificial. Si tomamos con pinzas las partes más especulativas, estamos ante uno de los libros más completos y actualizados sobre IA para todos los públicos.

Pero la ciencia puede ser para todos y no solo para los culturetas con inquietudes transversales a las humanidades. Sin ir más lejos, el catálogo de libros infantiles de divulgación también parece estar mejorando año tras año y, este 2023, se han publicado dos títulos especialmente interesantes. El neurocientífico Pablo Barrecheguren y la ilustradora Isa Loureiro concibieron su segundo libro juntos, «La genética explicada por la Dra. Bárbara McClintock» (Juventud), y el divulgador Carlos Pazos se ha lanzado con su noveno libro, «Biomitos» (Beascoa), en el que repasa conceptos de biología aprovechando personajes y seres de diferentes mitologías. Ambos libros representan ese deseado equilibrio entre el rigor y la sencillez que tan importante es cuando están pensados para los más pequeños.

Por supuesto, estos no son todos los libros del año. Ni siquiera los más interesantes. Son únicamente una buena selección y, como toda selección, es intrínsecamente injusta. Porque, sin duda, 2023 nos deparará muchos más libros interesantes, pero esta selección de estilos tan heterogéneos resulta posible que tenga a muchos ocupados hasta que empiece 2024.