Cargando...
Sección patrocinada por

23 de abril

Algunos novelas ideales para regalar este Día del Libro

El 23 de abril, Sant Jordi, es una fecha que se presta especialmente a la adquisición u obsequio literario

Barcelona se llena de libros y rosas en la Diada de Sant Jordi 2025 Lorena SopênaEUROPAPRESS

No creo que sea necesario que hoy se celebra internacionalmente el Día del Libro coincidiendo con las muertes de Miguel de Cervantes y de Shakespeare. También es un día muy libresco en Barcelona por el festejo de Sant Jordi, donde lo libresco cobra protagonismo. Por ello, atendiendo a motivos de actualidad y de interes, sugerimos a continuación algunas lecturas para regalo o consumo propio:

El tema más candente de la actualidad, claro, es la muerte del papa Francisco. Relacionado con este tema, está recién salido del horno editorial 'El loco de Dios en el fin del mundo' (Penguin), una suerte de crónica heterodoxa escrita por el académico de la RAE Javier Cercas, quien acompañó al sumo pontífice en un viaje a Mongolia. También, sin salir de los terrenos vaticanos, podemos recomendar la lectura de 'Cónclave' (Debolsillo), novela de Robert Harris, en la que se basa la película homónima dirigira por Edward Berger.

Otro sonado fallecimiento reciente ha sido el del premio Nobel Mario Vargas Llosa, coloso de la literatura. Del escitor peruano podríamos "recetar" casi todas sus novelas y algunos de sus ensayos; pero, por alejarnos un poco de los títulos más sonados y, a su vez, acercarnos a lo actual, cabe resaltar sus dos últimas novelas, quizás algo arrumbadas: 'Tiempos recios' y 'Le dedico mi silencio' (ambos editados por Alfaguara).

En la primera, publicada en 2019, Vargas cuenta a su fabulosa manera el golpe militar llevado a cabo por Carlos Castillo Armas en Guatemala, con la complicidad de la CIA y el Gobierno de Estados Unidos, contra el legítimo gobierno de Jacobo Árbenz, a quien se le acusó falsamente de introducir el comunismo soviético en el país centroamericano. 'Le dedico mi silencio' es una novela más lírica y menos política; aunque también está presente ese componente de unir a un país a través de su música más genuina, de su folklore: en este caso el Perú. Una obra que alterna el ensayo con la novela, y cuyo protagonista Lalo Molfino bucea en los orígenes de los sones más representativos del país andino.

Quién esté interesado en las novedades editoriales, cabe aconsejar la lectura de notables novelas como la segunda y última parte de 'Mil ojos esconde la noche', 'Cárcel de tinieblas' (Espasa), la magna obra de Juan Manuel de Prada, sobre las travesuras del falangista Fernando Navales en el París ocupado por los nazis. También destaca la publicación de 'Todo empieza en la sangre' (Alfaguara), donde la autora Aixa de la Cruz vuelve a poner toda la carne en el asador para presentarnos una novela escrita a sangre y fuego sobre la fe y el amor romántico.

Sin salir del escaparate editorial, destacamos 'Canon de cámara oscura' (Seix Barral), donde el novelista barcelonés Enrique Vila-Matas, dentro de su particular universo narrativo y metaliterario, realiza una suerte de revisión del canon de la literatura occidental realizado en su día por Harold Bloom.

También hoy se entrega el Premio Cervantes 2024, que en esta edición reconoce al novelista santanderino Álvaro Pombo. Del autor cántrabro también podríamos recomendar al menos una decena de historias, pero seleccionamos 'Santander, 1936' (Anagrama), su penúltima novela hasta la fecha, donde hace un relato familiar de los meses que precedieron a la Guerra Civil y cómo se vivió en su ciudad natal.