Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por

'Romantasy' o el boom de la novela romántica juvenil

Las editoriales admiten estar "chillando" ante un fenómeno en el que la media de lectura es de sesenta libros al año por aficionada
'Romantasy' o el boom de la novela romántica juvenil
Megan Maxwell, una de las escritoras que más vende en EspañaDavid Jar
Agencia Efe

Creada:

Última actualización:

En la industria editorial San Valentín se celebra todo el año gracias a una próspera literatura romántica juvenil perfectamente etiquetada para su comentario en redes sociales con términos y expresiones como 'romantasy', 'sport romance' o 'solo había una cama'.
Como exponente del éxito del amor en reinos fantásticos, los 120.000 ejemplares que acaba de colocar en una semana Planeta en España de 'Alas de Ónix', de la estadounidense Rebecca Yarros, una historia de amoríos y dragones.
Aunque es difícil llegar a esas cifras, las editoriales admiten estar 'chillando' (así se define en esta cultura la obsesión por algo que te encanta) ante un fenómeno en el que la media de lectura es de sesenta libros al año por aficionada -la mayoría es femenina-.
Fácil, agradable y adictiva, la literatura romántica despierta una pasión que viene de lejos: Corín Tellado (1927-2009) es la autora española más leída después de Cervantes. Pero a raíz de la pandemia de covid, primero en EEUU y luego en el resto del mundo, comenzó a extenderse aún más.
"Empezamos a ver cómo la gente joven se refugia en la lectura, y comparte sus experiencias gracias a Booktok, la rama de Tiktok en la que se habla de libros", explica María Guitart, editora de ficción internacional de Planeta.
Esta red ha cambiado las normas del juego: a la lectora le resulta más fácil encontrar información de títulos y autoras afines, y esas reseñas y recomendaciones se convierten en lecturas deseadas.

Superventas españolas

El género cuenta con importantes novelistas españolas, algunas con pseudónimos que sugieren otra nacionalidad, como la valenciana Alice Kellen o la madrileña Megan Maxwell. Joana Marcús, Inma Rubiales o Mercedes Ron también venden a raudales.
Lisina Coney, otra española que no desvela su identidad por privacidad, acaba de publicar 'La luz más brillante del cielo' dentro de una nueva colección de RBA dirigida a jóvenes lectores (15-35 años) "con novelas enfocadas en las tendencias más deseadas de TikTok".
El libro, traducido a seis idiomas y con la pegatina 'viral' en la cubierta, tiene al menos 1,5 millones de vídeos comentando su argumento en la red social. Coney explica a EFE que "el género romántico siempre ha sido uno de los más vendidos, la diferencia es que ahora hablamos de ello más abiertamente y no nos sentimos juzgadas".
Otra superventas es Mercedes Ron, argentina nacionalizada en España y autora de 'Culpables' (Ediciones B) para quien la clave es que "todos queremos enamorarnos a los 15 años. Poder vivirlo a través de un libro sirve de puente para la vida real".
En su caso hay otra característica común del género, haber empezado en Wattpad, red social gratuita donde los autores van colgando sus escritos y los lectores pueden opinar en tiempo real.
Antes de entrar en esta plataforma, Ron optó por el método tradicional: "Imprimí mi libro, lo mandé. Y nunca recibí respuesta", dice la escritora, cuyas obras están traducidas a diez idiomas y tienen adaptación cinematográfica.
Desde las editoriales admiten estar "muy atentas a esas conversaciones digitales para descubrir nuevas autoras, títulos y fenómenos y publicarlos", en palabras de Irene Lucas (Crossbooks).
Pero, remarca Lola Gulias (Planeta y N de Novela), "como siempre, el trabajo del editor es filtrar, escoger y trabajar para que las novelas que lleguen a los lectores sean las mejores". Así, destaca que algunos autores, a veces, se apuntan a la tendencia "pero no es fácil encontrar el tono y trabajar bien las claves del género, y tampoco sobresalir cuando ya existen referentes".

¿Romantizar el sufrimiento?

Respecto a si la literatura romántica normaliza situaciones tóxicas, las autoras defienden su libertad de escribir lo que les apetece. Mercedes Ron espera que la gente "tenga claro" que sus libros son ficción.
"El primer amor es el que se vive con más intensidad, donde se cometen todos los errores. Al final no sabemos querer todavía y creo que todos pasamos por ese momento de permitir cosas que a lo mejor no deberíamos. Pero eso hace que después sepas lo que está bien y lo que no", reflexiona.
Asegura que para ella lo más importante es crear personajes femeninos fuertes, maduros y con voz propia, que a pesar de cometer errores saben identificar lo que está bien o mal y no se dejan dominar.
Lisina Coney añade: "Yo soy feminista. Pero igual mañana escribo sobre un personaje machista y eso no quiere decir que yo lo sea". No obstante, su último libro habla de "relaciones sanas, porque es lo que yo quiero ver en la literatura, lo que creo que debería ser la vida real".
Disiente de estos análisis, Coral Herrera, escritora conocida por su crítica al mito del amor romántico. "Por mucho que cambie el canal con las nuevas tecnologías, ideológicamente los mensajes son los mismos, invitando a las chicas a ser víctimas de chicos que no saben lo que quieren", considera.