Papel

No sólo de champán y jazz vivió Fitzgerald

«El pagaré» y «Pesadilla» son dos de los 18 relatos inéditos del autor que hoy salen a la venta en España y que en su momento fueron rechazados por su temática poco glamurosa

Una divertida mueca de Scott Fitzgerald en una imagen tomada en un fotomatón
Una divertida mueca de Scott Fitzgerald en una imagen tomada en un fotomatónlarazon

«El pagaré» y «Pesadilla» son dos de los 18 relatos inéditos del autor que hoy salen a la venta en España y que en su momento fueron rechazados por su temática poco glamurosa.

El atractivo por la vida y obra de Francis Scott Fitzgerald (Saint Paul, 1896-Hollywood, 1940), emblema de lo que puede llegar a ser el estrellato artístico y social y la degradación fulminante, parece no tener fin. Dicha atracción se pone de manifiesto por medio de adaptaciones fílmicas de su obra más reconocida, «El gran Gatsby», que estrenó Baz Luhrmann en 2013 y también, por supuesto, por medio de continuas ediciones de sus escritos. Ocurrió en 2009 con un libro que firmaba el autor con su pareja, «Pizcas de paraíso», que reunía once cuentos inéditos de Fitzgerald y otros diez que ella, Zelda Sayre, publicó en diversas revistas, tal como hacía su marido para ganarse la vida, pues apenas obtuvo ingresos con sus obras. En este sentido no estaría de más decir que la obra narrativa de esta artista, muy polifacética, bailarina sobre todo, es muy poco conocida en nuestro país: solo está al alcance en español la novela de tintes autobiográficos «Resérvame el vals» (2012), que escribió en 1932, cuando estaba internada en el hospital psiquiátrico Johns Hopkins de Baltimore, a causa de sus habituales trastornos mentales. Y es que el drama persiguió a la pareja en forma de alcoholismo, intentos de suicidio, separación y muertes trágicas.

Cartas a la pequeña Scottie

El segundo volumen al que hacíamos referencia fue «Querido Scott, querida Zelda» (2013), la recopilación de cartas que se intercambiaron ambos, a la sazón padres de la niña Scottie, que estuvo también de actualidad editorial gracias a un documento inédito, «Cartas a mi hija» (2013), con prólogo de la propia destinataria y en el que se veía a un padre preocupado por dar consejos sobre el dinero, las amistades, los estudios, etc. Todo ello entre los años 1933 y 1940, cuando la muchacha tenía entre 12 y 19 y pasaba largas temporadas sin sus padres.

De modo que a nuestros ojos la vida y la obra de Fitzgerald están marcadas por cómo la posteridad lo ha tratado, lo ha conservado recuperando páginas de diferente género, como vemos: por un lado, mediante su epistolario, como el caso también de la aportación de documentos inéditos que ofrecía «El arte de perder. Una vida en cartas» (2016), en que destacaban las dirigidas a dos psiquiatras –una a quien trabajaba en la clínica donde estaba ingresada Zelda, y la otra en que detallaba sus relaciones sexuales, casi inexistentes–; por el otro, por sus artículos, como el volumen «Mi ciudad perdida. Ensayos autobiográficos» (2011), diecisiete artículos que deseó ver agrupados pero que no vieron la luz en forma de libro. En aquella ocasión, Wilson seleccionó extractos de las libretas donde escribía Fitzgerald anécdotas o apuntes para sus relatos.

Ahora surge otra oportunidad para conocer obras inéditas del escritor, de valorar si merece la pena semejante rescate o si su aparición responde más a sacarle el jugo hasta el extremo al autor clásico que aún suscita interés. Llega, pues, «Moriría por ti y otros cuentos perdidos» (editorial Anagrama), una edición a cargo de Anne Margaret Daniel, de la Universidad de Princeton, donde está el ingente material literario que en su día Scottie legó de su padre. Se trata de relatos escritos sobre todo en la segunda mitad de los años treinta y que no acabaría publicando ante la reacción de algunas revistas, que o los rechazaban o le pedían que introdujera cambios que Fitzgerald no estaba dispuesto a aceptar. Cuentos donde el fracaso o la incertidumbre planean sobre los personajes, acaso reflejando la etapa que vivía el propio narrador y, en su faceta mucho menos conocida, poeta (sus «Poemas de la era del jazz» se publicaron en español en 2016).

Como ha ocurrido con otros escritores, el Roberto Bolaño de narraciones menores que permanecían guardadas que ha sido lanzado para aprovechar su gigantesco éxito internacional, Julio Cortázar, con papeles sueltos hallados entre sus borradores de ficción, o el Capote que, jovencísimo, escribió diversas historias en verdad magistrales y que Anagrama recuperó hace dos años con el título de «Relatos tempranos»... Hay así un sinfín de ejemplos como el que ahora acaba de suceder con Fitzgerald. La narrativa corta fue para el autor un medio de conseguir dinero, pues las publicaciones estaban encantadas de recibir sus historias sobre jóvenes en un mundo lleno de glamur y superficialidad, hasta el punto de que Fitzgerald fue encasillado pronto a ese respecto. La consecuencia fue que aquellas historias que no correspondían a ese patrón no eran del agrado de las revistas. Y entonces venían los rechazos, y que el cuento de turno permaneciera inédito.

La amada Nueva York

Ahora, el lector podrá enfrentarse a unos cuentos que en «Moriría por ti» (es el título de uno de ellos, sobre el mundo del cine para el que Fitzgerald trabajó de manera irregular y siempre despectiva), explica la editora, «tratan de divorcio y desesperación; días de trabajo y noches de soledad; chicos inteligentes que no pueden ir a la universidad o encontrar un empleo durante la Gran Depresión; la historia de los Estados Unidos de América, con sus guerras, sus horrores y sus promesas; sexo, con o sin el consiguiente matrimonio y la feroz, radiante vitalidad, con toda su miseria, de Nueva York, una ciudad que Fitzgerald amó de verdad y entendió en todos sus aspectos». Es, a la vez, como sugiere la propia Daniel, un libro que explica en paralelo el tiempo del autor, en lo general y lo particular, con la importancia que se le da a los nuevos papeles que iban adquiriendo las mujeres y con la recreación de ciertos ambientes médicos por influjo de las hospitalizaciones de su mujer.

He ahí el valor del libro, desigual, en algunos pasajes ciertamente compuestos por lo que serían borradores, o argumentos precipitados, en medio de proyectos de guiones y otros cuentos muy bien logrados. Por ejemplo, en «El pagaré» critica el negocio editorial (el manuscrito se vendió por casi 200.000 dólares a la Universidad de Yale), en «Pesadilla» proyecta su imaginación tras conocer varios hospitales psiquiátricos, y al no poder publicarlo, aprovecharía parte de él para su novela «Suave es la noche»... Cada historia tiene otra detrás, como podemos conocer gracias a la investigación de la editora, y a menudo, se aprecia un nexo común: el «chico conoce chica” que tan famoso hizo a Fitzgerald en sus desenfadados cuentos pero del que se acabaría cansando para madurar e intentar reinventarse.