Cargando...
Sección patrocinada por

estreno-teatral

Circo del Sol o cómo hacer posible lo imposible

'Alegría', uno de sus espectáculos más icónicos y queridos, recala en Madrid en una versión renovada, 'Bajo una nueva luz'

Última hora La Razón La RazónLa Razón

Llevada a escena por primera vez en abril de 1994, “Alegría” fue concebida por el equipo creativo de “Cirque du Soleil” con la intención de tocar la fibra sensible de los espectadores de todo el mundo. Desde su estreno, “Alegría se ha convertido uno de sus espectáculos más icónico y queridos, con 14 millones de espectadores en 255 ciudades de 40 países. “Precisamente por esta razón y con motivo del 25º aniversario en 2019, decidió reimaginar el espectáculo adaptándolo al público actual”, explica Rachel Lancaster, su directora artística. “Alegría-Bajo una nueva luz” reinventa el clásico original y llega a Madrid totalmente renovado para las nuevas generaciones. Podrá verse en el Escenario Puerta del Ángel del 4 de diciembre al 16 de febrero de 2025, con un reparto internacional de 55 acróbatas, payasos, músicos y cantantes. “Nos llevó mucho tiempo encontrar esa esencia del primer “Alegría” para trasladarlo a esta nueva reimaginación –prosigue Lancaster-, los tres elementos principales han sido, la línea de la historia que cuenta, la música, que es una banda sonora muy escuchada, y la forma de hacer sentir al público”.

Y lo explica: “En cada show es importante contar una historia con la que el público se pueda identificar. La de “Alegría” es simple, un antiguo reino ha perdido a su rey y el señor Fleur, el tonto de la Corte, que quiere mantener el poder y el viejo orden, lucha con una juventud que quiere cambiar las cosas. Mientras el bufón intenta torpemente hacerse con el trono, en la calle surge un creciente deseo de renovación que desafía el “statu quo”, una historia fácil de seguir y sentirte muy identificado con ella y con los valores que transmite”, resalta la directora. Otro elemento importante es la música, “la partitura original, que se hizo famosa y resonó mucho más allá de la lona de la Gran Carpa, fue nominada a un premio Grammy en 1995 y sigue siendo el álbum de Cirque du Soleil más comprado y reproducido en “streaming” y aunque tiene nuevos arreglos, quien la conozca va a reconocer esa banda sonora, va a encontrar cosas de la primera “Alegría” –afirma-. También han cambiado, los números de los payasos, hay nuevas acrobacias, nuevo vestuario, coreografías, maquillaje, decorados, luces…todo ha variado, pero sin perder esa esencia del clásico original, para hacerlo más atractivo a una audiencia nueva, porque no es el mismo público el de ahora que el de 1994”.

Para Lancaster se trata de un espectáculo muy visual, “tratamos de crear todo un universo bajo la Gran Carpa, donde hacer posible lo imposible. Al redefinir la narración y la puesta en escena refrescando su contenido acrobático, el equipo creativo apostó por una estética más realista y contemporánea, una producción renovada y moderna, al tiempo que impregnada de cierto lirismo y un toque de nostalgia”, explica. Pero para conseguir esto es importante tener los artistas adecuados. “Nos lleva mucho tiempo los procesos de selección, forman un equipo muy diferente, vienen de distintos lugares, gente que acaba de empezar, otros con mucha experiencia en el escenario, es un trabajo exhaustivo que nos tomamos muy en serio –significa-. Cuando alguien se quiere retirar, siempre esperamos dar con la persona adecuada y si no lo es, preferimos esperar hasta encontrar el artista que pueda asumir ese papel, se toman su tiempo porque cuidan mucho a quién introducen en ese universo único”, explica la directora artística, que

confiesa que su misión como tal es ocuparse de todo lo que se ve en el escenario. “Mi principal tarea es entender qué motiva a la gente, porque sus motivaciones son muy diferentes, unos la superación física, otros cómo expresarse y darle un sentido diferente a lo que cuentan y esto es precisamente lo que tiene de bonito este trabajo, darle a cada uno lo que necesita –expresa–. Para que el show siga brillando, sea dinámico y evolucione, hay que intentar siempre dar la mejor versión y para eso hay que estar motivado”.

Desde su fundación, “Cirque du Soleil” dejó claro que no actuarían con animales, sino combinando las dos grandes tradiciones del circo: las acrobacias y el arte de los payasos. “Nos concentramos sobre todo en la parte humana de estas dos disciplinas, en lo más emocional –prosigue Lancaster–. Los payasos tienen un rol muy específico, que hacen al público experimentar y sentir de una forma muy especial, tienen un papel muy importante y en “Alegría” hay dos payasos maravillosos que te llevan por un viaje muy bonito y te acompañan durante toda la función”. Rachel Lancaster no quiere dejar de puntualizar la buena sintonía entre España y “Cirque du Soleil”. “Siempre es una audiencia maravillosa, los artistas reciben mucho de este público, que es muy generoso, ellos están muy contentos de estar en España”, concluye.

  • Dónde: Gran Carpa instalada en Puerta del Ángel. Recinto Ferial Casa de Campo, Madrid. Cuándo: del 4 de diciembre de 2024 al 16 de febrero de 2025. Cuánto: desde 44 euros.