Restringido

Qué bueno que viniste

Arranca el ciclo «De Buenos Aires a Madrid». Argentina toma el Canal con cuatro espectáculos de música y teatro

Griselda Siciliani y Carlos Casella proponen un «show» de alta temperatura, «Lo prohibido»
Griselda Siciliani y Carlos Casella proponen un «show» de alta temperatura, «Lo prohibido»larazon

«E l Canal pone los teatros y nosotros los artistas», dice el empresario argentino del teatro Maipo, Lino Patalano, autor de la idea. Madrid y Buenos Aires, dos ciudades de referencia en este ámbito, con carteleras que destacan entre las mejores del mundo iberoamericano, «unidas entre sí por lo mejor de la escena porteña con el único objetivo de que el público español pueda disfrutar del talento de quienes son grandes figuras del espectáculo en Argentina». Esta relación no es nueva. Son bastantes las compañías que cruzaron el charco anteriormente en intercambios enriquecedores. «De Buenos Aires a Madrid» cuenta con el esfuerzo añadido de los artistas, que han decidido trabajar sin caché, es decir, a partir de lo recaudado en taquilla. Enrique Pinti será el primero en levantar el telón los días 4 y 5 con «Pinti Recargado»; el 6 y 7, «Rememorando a Julio Cortázar», de Susana Rinaldi; los días 10 y 13 contarán con «Lo Prohibido», un show musical de Griselda Siciliani y Carlos Casella; y el 11 y 12 actuará Elena Roger en concierto. Además, «Querido Ibsen, soy Nora», de la también argentina Griselda Gambaro, se suma a la programación del encuentro.

El peronismo y Podemos

Enrique Pinti es un reconocido actor, humorista, director y dramaturgo, con una extensa trayectoria teatral y cinematográfica. Famoso por su facilidad verbal y su desenfado, ha creado el monólogo «Pinti Recargado». «Hablo de la actualidad de mi país –comenta–, que por lo que veo, es lo mismo que en España, sobre todo en lo que toca a política y economía. Aunque voy a variar el espectáculo de un día para otro, la columna vertebral se refiere a la crisis interna de Argentina y paralelamente a la crisis colectiva. Los argentinos vamos por el mundo creyéndonos los mejores cuando todo va bien, pero tenemos un sentido pendular que nos hace pasarnos al extremo contrario cuando va mal. Yo hablo de esos momentos, de los buenos y de los malos. Y, para que se entienda, lo que me planteo es: ¿cómo le explicaría Argentina a un taxista español? En mi espectáculo trato de explicar lo inexplicable, el radicalismo, el peronismo, Podemos... Cuando surgen estos fenómenos populistas en política, nos preguntamos por qué. Y siempre hay una respuesta, la gente está harta de corralitos y de corrupción y se acerca a ellos como protesta ante tantos abusos». Por otro lado, continúa Pinti, «también incluyo anécdotas personales, como una caída que tuve en directo en televisión. Repaso los achaques físicos y políticos. Vivo continuamente conectado a emisoras españolas y estoy al tanto de lo todo que pasa aquí. No somos distintos, somos iguales. Las crisis de España, las de Argentina y las del mundo tienen una raíz común. Lo que cambia son las maneras. Nosotros hemos heredado lo mejor y lo peor de los españoles, de los italianos y de nuestra ascendencia judía. Todo eso junto forma un cóctel explosivo. Yo soy malhablado, me viene de familia, y voy a variar algo los tacos y los dichos de allí, aunque mi idea es mantener el máximo porque en la traducción se pierde algo del sentido original y también por los muchos argentinos que viven en España y que contamos con ellos».

La enérgica voz de Susana «la Tana» Rinaldi rinde homenaje a Julio Cortázar en «Rememorando a Julio». La cantante y actriz rememora una tarde lluviosa en París con el escritor, allá por los años 70, al que canta a través de su clásico repertorio de tangos y de fragmentos de la obra de Cortázar. Rinaldi celebra la amistad que compartieron, un puñado de recuerdos y de anécdotas vividas con el que describe como «amable pero distante». Y, aunque es cierto que a Cortázar no le gustaba «esa música arrabalera» –prefería el jazz–, la mutua admiración que sentían ambos artistas se convirtió en una profunda amistad. Rinaldi, dueña de una voz particular, es una artista comprometida. Estuvo exiliada en París durante la dictadura militar y volvió a Argentina con ideas innovadoras que cambiaron el concepto de los espectáculos de tango. Aquí en Madrid actúa acompañada al piano por Juan Esteban Cuacci.

Griselda Siciliani y Carlos Casella presentan «Lo prohibido», que en Buenos Aires fue estrenada como «Estás que te pelas, concierto en llamas». Dos artistas con una larga historia en común y mucha química dentro y fuera del escenario. «Éste es un espectáculo –abre el diálogo Siciliani– que estrenamos con éxito en el Maipo y que está formado por canciones elegidas sin más criterio que nuestros gustos personales, el disfrute de cantar y de actuar en algo que nos llena. Ambos venimos de la danza contemporánea y manejamos un lenguaje muy afín. Casella fue mi maestro y mi director y de ahí parte nuestra amistad. Yo hago también televisión –Pinti destaca su bis cómica– y él hace teatro». Y sigue Casella: «El ‘‘show’’ es un espectáculo entre amoroso y erótico que representa a un hombre y a una mujer sin un relato conductor, sino a través de una serie de canciones que conforman un concierto ecléctico. Incluye versiones que van desde Pink Martini, La Lupe o Roberto Carlos a otras que reflejan nuestra cultura española, como Alaska, Rocío Jurado o Isabel Pantoja, que en Buenos Aires era la parte emotiva del espectáculo y aquí la habíamos descartado en principio, aunque lo estamos valorando». Estarán acompañados por un quinteto, bajo la dirección musical de Pedro Onetto.

Por su parte, Elena Roger presenta su disco «Tiempo mariposa» y realiza un recorrido por los musicales más emblemáticos en los que ha participado, como «Los Miserables», «Evita», «Piaf», «Fiebre del sábado noche»... Roger es cantante, bailarina y actriz que ha trabajado en el teatro musical, el cine y la televisión. Es conocida internacionalmente por haber sido elegida por Andrew Lloyd Weber para interpretar el papel de Eva Perón en la ópera musical «Evita» en su reestreno en 2006 y 2012. «Yo estuve en España con el musical “Mina che cosa sei”, y la verdad es que me fue muy bien y por eso tenía ganas de repetir. Me hace ilusión presentar mi nuevo disco ‘‘Tiempo mariposa”. Tengo ganas de interpretarlo porque es un pedacito de mí. Me gustan los musicales porque facilitan el contacto con el público, dan pie a que éste marque la pauta, a comunicarse e interactuar con él».

Ibsen, según Nora

Y como añadidura, «Querido Ibsen, soy Nora», de Griselda Gambaro, se suma a esta programación. Una reescritura de «Casa de muñecas», de Henrik Ibsen, que pone al propio autor y a Nora, la protagonista, frente a frente en el momento de escribir la obra. En cuanto a venir a actuar sin caché, sino al porcentaje de taquilla, todos coinciden en que esto es algo habitual también en Argentina para los artistas que funcionan como grupos autónomos. «Es arriesgado, pero vale la pena correr ese riesgo». Y concluyen al unísono sobre este aspecto: «Lo que más nos interesa es darnos a conocer y que en Europa se vea nuestro espectáculo».

El detalle

MESSIEZ, OTRO PORTEÑO

Aunque no forma parte del festival, otro creador argentino continúa en cartelera estos días en Madrid. Hablamos de Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974), director teatral con lenguaje propio y una interesante trayectoria que se ha hecho un sitio en Madrid desde hace algunos años. El autor de «Muda», «Los ojos» y «Las plantas», entre otros montajes, dirige en Nave 73 «Los brillantes empeños», un texto a partir de clásicos del Siglo de Oro que estrenó con la compañía Grumelot en Almagro y que puede verse mañana (20:00 h) y el domingo (19:00 h)

DÓNDE: Teatros del Canal. Madrid.

CUÁNDO: hasta el 13 de diciembre

(diferentes fechas y horarios).

CUÁNTO: de 20,25 a 34. Tel.: 91 308 99 50