Estreno
La zarzuela se viste de telenovela
La Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela estrenan dos obras de Barbieri, “El vizconde” y el entremés “Gato por liebre”
Hacia mediados del siglo XIX, los géneros teatrales menores experimentaron en España una eclosión sin precedentes. Un auténtico frenesí que se tradujo en el nacimiento de dramaturgias, salas y compañías especializadas en el teatro breve, lo que acabó cristalizando en el conocido como “género chico”: obras divertidas en un acto, cuya representación no superaba la hora de duración. En este proceso, Francisco Asenjo Barbieri desempeñó un papel capital como autor de una prolífica producción aún semiolvidada. Barbieri capitaneó una generación de compositores dedicados a una propuesta de ópera cómica nacional. Parte de su contribución a ese género son dos títulos estrenados con éxito en la década de 1850: la zarzuela cómica “El vizconde” entrelazada con el entremés lírico-cómico “Gato por liebre”, rescatados ahora para una nueva edición de Teatro Musical de Cámara por la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela, en coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá y el Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín.
Dos zarzuelas inéditas estrenadas hace 150 años y caídas en el olvido, que se recuperan a partir del 24 de septiembre con cuatro funciones abiertas en el auditorio de la Fundación Juan March, para el que se podrán reservar entradas desde una semana antes del estreno en march.es. Y tres funciones para escolares. Además, la del 1 de octubre se transmitirá por “streaming” en Canal March, el canal MarchVivo en YouTube, en RTVE Play y Radio Clásica de RNE. La producción cuenta con la dirección de escena de Alfonso Romero y la musical de Miquel Ortega, y un reparto formado por Irene Palazón (soprano), Blanca Valido (contralto), Juan Antonio Sanabria (tenor) y César San Martín (barítono).
Dadas las dimensiones del auditorio Juan March, que no es un teatro, “se ha preparado una doble versión de la misma producción”, explica Miguel Ángel Marín, director del departamento de Música de la Fundación March. En Madrid se verá la versión de cámara, un arreglo en sexteto de zarzuela, popularísimo en la época en los teatros, cafés, etc., donde no había orquesta, y una versión orquestal que viajará a Bogotá y Medellín”. En principio el encargo era hacer las dos piezas de forma independiente, pero el director de escena Alfonso Romero decidió fundirlas y su propuesta escénica combina ambos libretos: “Siguiendo la función original del entremés, que era introducir números musicales en los intermedios de obras más grandes, me dio la clave. Pensé coger el de 'Gato por liebre' y hacer con él una especie de prólogo e interludio de la obra mayor -porque dura más-, que es 'El vizconde', que sería una telenovela de época a la que los protagonistas de 'Gato por liebre' están enganchados”.
Romero traslada la dramaturgia de Barbieri a un barrio acomodado del Madrid de los años 70. En “Gato por liebre”, dos señoras de alta alcurnia, baronesa y condesa con bastantes años, están obsesionadas por seguir viéndose guapas y añoran aquellos viejos tiempos en que la nobleza y la hidalguía tenían un valor. Ambas están enganchadas a la telenovela “'El vizconde', con lo cual –explica el director–, la unión entre ambas piezas es fantástica. Y todo, reforzando la estética y la enorme comicidad original de las dos obras, donde entran y salen, los mismos personajes, la baronesa en 'El vizconde', se convierte en don Alfonso, descendiente directo del Cid. Todos los personajes de 'Gato por liebre', tienen una especie de alter ego, se sienten identificados con un personaje de esta telenovela. Así, todos los cantantes hacen dos personajes, y entre el juego de identidades, de vestuarios, enredos y comicidad…el ritmo es frenético”, afirma Romero.
“Los cambios de escena y vestuario son a vista –prosigue–, y se combinan con el travestismo, que es un elemento extra que refuerza la comicidad, de modo, que casi ningún personaje hace de su propio sexo, todos están cambiados, y esto es muy importante porque viene del libreto, no es un invento del director de escena –apostilla–, el personaje de baronesa y de condesa están escritos para barítono y tenor, con lo cual, entre que cambian de personaje y de sexo, todo es un disparate súper divertido”, remarca Romero.
Algo que corrobora el director musical Miquel Ortega: “Son dos obras hilarantes, con un sentido del humor, no solo del libreto, sino en la música. Barbieri, es capaz de recrear momentos de una ironía tremenda desde el punto de vista musical, por algo es uno de los grandes genios de la música y un referente”, concluye.
- Dónde: Fundación Juan March, Madrid. Cuándo: 24, 27 y 28 septiembre y 1 octubre. Cuánto: Gratuita (solicitando invitación).