Crisis de la vivienda

Gonzalo Bernardos, economista: "El mercado del alquiler se ha deshecho con la grandísima colaboración del Gobierno"

El especialista analiza la situación actual de la vivienda en España bajo la actuación del Gobierno y la totalidad de su gestión

El economista y profesor titular de Economía de la Universidad Barcelona Gonzalo Bernardos
El economista y profesor titular de Economía de la Universidad Barcelona Gonzalo Bernardos Redes socialesRedes sociales

Los últimos datos oficiales confirman que el precio de la vivienda en España se encuentra ya en máximos históricos, una situación que reaviva el debate sobre la accesibilidad al mercado inmobiliario. Según la estadística publicada por el Ministerio de Vivienda, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre ha alcanzado los 2.093,5 euros en el segundo trimestre del año, lo que representa un aumento del 10,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra coloca al país al borde del récord marcado en 2008, en plena burbuja inmobiliaria, y evidencia que el crecimiento sostenido de los últimos trimestres no ha tocado techo. El informe detalla que tanto las viviendas nuevas como las de segunda mano han experimentado subidas notables, con una especial presión en grandes ciudades y zonas turísticas.

Este nuevo repunte ha despertado la preocupación entre expertos y ciudadanos ante lo que se percibe como un encarecimiento estructural del acceso a la vivienda. La situación plantea interrogantes sobre la evolución del mercado y las dinámicas que están elevando los precios a un ritmo superior al del poder adquisitivo. El crecimiento de la demanda, unido a una oferta limitada en determinadas zonas, está alimentando tensiones que no se resuelven con medidas puntuales. El mercado inmobiliario, que parecía estabilizado tras la pandemia, vuelve a mostrar signos de desequilibrio, lo que anticipa un escenario incierto en los próximos meses y una creciente atención pública sobre la respuesta institucional.

Al mismo tiempo, la situación del alquiler resulta aún peor que la adquisición de una vivienda pues, según un informe reciente de Pisos.com, en España existe una paradoja entre comprar y alquilar vivienda que refleja la creciente dificultad para acceder a la propiedad por parte de los jóvenes. Los datos señalan que la mitad de quienes tienen una hipoteca pagan hasta quinientos euros al mes como cuota hipotecaria mientras solo un 40% de quienes viven de alquiler desembolsan esa misma cantidad mensual por la renta. Esa diferencia pone de manifiesto que aunque la compra pueda resultar más barata mes a mes, el gran obstáculo sigue siendo reunir el ahorro inicial necesario para hacerla posible.

Gonzalo Bernardos opina sin tapujos de la gestión del Gobierno

Partiendo de este contexto, Gonzalo Bernardos, conocido por sus múltiples apariciones en programas televisivos, expuso sus pareceres con respecto al panorama actual bajo la perspectiva de un economista en el podcast Monopoly Inmobiliario retransmitido en su canal de YouTube. "El mercado del alquiler se ha deshecho con la grandísima colaboración del Gobierno", comienza agregando el experto. Asegura que el actual gobierno ha seguido las políticas populistas propuestas por su partido de coalición siguiendo este mantra: "Vamos a engañar a la población y a decir que podrá tener una vivienda donde quiera por 600 euros porque el control de precios es mágico", desde sus palabras.

Al mismo tiempo, pone sobre la mesa la otra parte del repertorio legislativo, que protege a aquel que no tiene capital para afrontar las deudas. "Cuando alguien se declare vulnerable no se puede desahuciar", señala. En este contexto, estos efectos suscitan un pánico inmobiliario sobre el propietario y como consecuencia termina desembocando en la falta de viviendas de alquiler. "La oferta baja porque baja la rotación de viviendas", añade. Esto se debe a que el propio inquilino también cuenta con ese miedo inherente por las fluctuaciones del mercado y en vez de residir en el domicilio durante una cantidad de dos años, que era la media aproximada de 2019, actualmente finaliza el contrato con los cinco años correspondientes.

La situación actual de la vivienda en España

En muchas ocasiones se tiende a comparar esta situación actual con la vivida unas décadas atrás, con la crisis de 2008. Por el contrario, Bernardos es claro y conciso al respecto: "No hay ni habrá burbuja en 2025". Esto se debe principalmente a que el principal gesto que hizo explotar el mercado inmobiliario fue la concesión de créditos por parte de las entidades bancarias, que aseguraban la compra de todo aquel que lo pidiera y tuviera capacidad de hacer frente la adquisición. En nuestros tiempos, esto no sucede pues los requisitos son mucho mayores. Sin embargo, los precios cada vez son más similares a los de aquella época y podríamos estar entrando en un territorio inhóspito para la economía española.