Cargando...
Sección patrocinada por

cultura

Tiriti-Trump: el flamenco toma Nueva York

La 24ª edición del Flamenco Festival, en homenaje a Lorca y a Granada, se celebra desde ayer hasta el día 15 en diferentes ciudades de Estados Unidos, cuyo Gobierno persigue el español

Última hora La Razón La RazónLa Razón

Corren tiempos recios para lo español en Estados Unidos, ahora que la Administración Trump, entre otras medidas contrarias a los intereses de nuestra nación, levanta barreras contra la diversidad lingüística al declarar el inglés como «lengua oficial» de EEUU, pese a que en el país norteamericano residen hasta 70 millones de hispanohablantes. 

Por tanto, que una expresión tan radicalmente española y andaluza como es el flamenco tome además de Nueva York otras ciudades capitales en la geografía estadounidense como Los Ángeles, Chicago y Miami supone ahora más que nunca un acto contestatario y reivindicativo. Y es que la 24ª edición del Flamenco Festival aterrizó ayer en la Gran Manzana, y se desarrollará a lo largo y ancho del país americano hasta el próximo 15 de marzo. En esta ocasión este festival flamenco que organiza Miguel Marín homenajea a Federico García Lorca por su viaje a Nueva York hace casi un siglo, donde impartió conferencias y del que salió nada menos que uno de sus mejores poemarios, «Poeta en Nueva York».

Para tributar al poeta de Fuente Vaqueros el 24º Flamenco Festival estará protagonizado exclusivamente por un total de 70 artistas granadinos entre los que destacan Marina Heredia, Kiki Morente –su padre, Enrique, también será homenajeado por los 35 años de su disco «Nueva York-Granada»–, Carlos de Jacoba, La Plazuela, El Turry y la bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena, quien asegura que «en el flamenco el idioma no es un impedimento, ni la religión, ni las costumbres».

Yerbabuena, que ya fue protagonista en la segunda edición del Flamenco Festival en 2002, actúa esta noche en Miami representando su nuevo espectáculo, «Yerbagüena: oscuro brillante», y los días 8 y 9 de marzo en el Teatro Nueva York City Center; además impartirá una masterclass de baile flamenco en Los Ángeles. La artista de los Ogíjares, recogiendo aquel verso de Carlos Cano que dice que Granada «parece de nieve y por dentro es fuego», explica que su «Negro oscuro» refleja «esa necesidad de que para ver la luz tienes que conocer la oscuridad y viceversa», y que se hace eco «de esa dualidad y controversia al mismo tiempo; de esas contradicciones con uno mismo».

Asegura Eva Yerbabuena que «nada existe en estado puro, y menos en el flamenco, que nace de una mezcolanza de culturas distintas». Pese a haber actuado ya en múltiples ocasiones en la Gran Manzana, confiesa la bailaora que parte a los Estados Unidos «con muchísima ilusión» y «súper orgullosa de que sea un homenaje a mi ciudad, y a esos dos grandes artistas que son Federico García Lorca y Enrique Morente». Porque asegura la coreógrafa granaína que «Lorca siempre ha estado presente en mi obra» y que para ella «es tan sumamente profundo y de tal grandeza que te puedes sumergir y pasarte toda una vida descubriendo cosas de él y de su poesía».

También se acuerda Yerbabuena, cómo no, del gran Carlos Cano, aquel cantautor nazarí, fallecido hace 25 años, que cantó aquello de «Nací en Nueva York, provincia de Granada».