Lorca y Nueva York: el poeta vuelve a Manhattan
La 24ª edición del Flamenco Festival de EE UU rendirá tributo a Granada a través de la danza, el cante y la fusión


Creada:
Última actualización:
Evocaba ayer la bailaora Eva Yerbabuena unas palabras de Enrique Morente: «Hagamos que la humanidad sea patrimonio cultural del flamenco». El género y sus artistas siempre han gozado de ese lado poético, no por ello menos realista. Y, hablando de poesía, a aquel autor que hizo historia en 1929 con su visita a Nueva York le van a rendir homenaje Yerbabuena y otros grandes nombres del cante, el baile y la música flamenca. Ocurrirá entre el 5 y el 15 de marzo, y bajo el marco del Flamenco Festival de Nueva York, cuya 24ª edición se presentó ayer en la sede madrileña del Instituto Cervantes. El encuentro, que espera superar los 18.000 asistentes en sus diversos espectáculos, llevará 12 compañías programadas en un total de 26 representaciones, las cuales tendrán lugar en 15 espacios de Nueva York, Chicago, Miami y San Francisco.
«El flamenco es una referencia fundamental de nuestro país, es patrimonio, y nos ayuda a defender la lengua y la cultura españolas en todo el panorama internacional», explica Luis García Montero, director del Cervantes. A la vez que coincidía con Miguel Marín, director del festival, en que «debemos celebrar que el flamenco ya no entre por la puerta de atrás, sino que esté en primera línea de los mejores teatros del mundo junto a las mejores orquestas y producciones del mundo».
Amplitud de miras
Esta edición se basará en rendir tributo a Granada, a su arte y, por tanto, a Federico García Lorca y a Enrique Morente. Al cantaor, realza Marín, «le debemos que, si el flamenco hace 20 años reflejaba la forma de expresión de un pueblo, era algo étnico, hoy es de mucha gente. Él hizo posible esta amplitud de miras y queremos celebrarlo en un festival con variadas propuestas artísticas, todas ellas provenientes de Granada». Se incluyen, por tanto, en el cartel, obras que ofrecerán al público estadounidense desde la mayor pureza hasta las infinitas posibilidades de fusión del flamenco.
La compañía de Eva Yerbabuena ofrecerá «Yerbagüena (Oscuro Brillante)», una obra en la que evoca a Lorca y analiza las expresiones más tradicionales combinadas con las más nuevas del baile. También actuará la compañía de Manuel Liñán con «Muerta de amor», así como Alfonso Losa y Patricia Guerrero interpretarán «Alter Ego». La bailaora, que actualmente dirige el Ballet Flamenco de Andalucía y la obra «Pineda» –en Madrid hasta el 16 de febrero–, asegura vivir junto a Losa «impregnados de Lorca».
Kiki Morente y Carlos de Jacoba ofrecerán «Lorquianos», y este último protagonizará una residencia en la que su guitarra clásica se combinará con el jazz neoyorquino. El cantaor granadino Antonio Gómez «El Turry» propondrá en «La búsqueda del duende» un viaje hacia el alma del flamenco, mientras que Juan Habichuela, nieto del legendario guitarrista, rescatará la pasión lorquiana con su guitarra y su espectáculo «8 abrazos para Lorca».
Marina Heredia recorrerá, explica, «desde lo más visceral del flamenco, el mundo poético de Lorca» con su espectáculo «De lo jondo a Lorca», así como la innovación artística vendrá de la mano de la bailaora Sara Jiménez y su espectáculo «Variación a tempo». Y, también como prueba de la capacidad de esta música de ser fusionada y reinterpretada, destaca en el cartel del certamen la actuación en Nueva York y en Miami de La Plazuela: los granadinos presentarán su proyecto «Roneo Funk Club», con el que, además, apunta Marín, se buscará atraer a públicos nuevos y jóvenes al universo flamenco.