
Sección patrocinada por 

Hípica
Juan Manuel Gallego: la historia de la nueva baza para el equipo español de Salto de Obstáculos
Nacido y formado en Colombia, es hoy un jinete que combina talento y una trayectoria que invita a pensar en un futuro brillante para el equipo español, ya que ahora compite bajo la bandera española

Juan Manuel Gallego se ha consolidado como una gran figura del Salto de Obstáculos. Nacido y formado en Colombia, donde comenzó a dar sus primeros pasos en la equitación, decidió dar el salto a Estados Unidos para desarrollar su carrera profesional y medirse en algunos de los circuitos más competitivos del mundo. Con experiencia en mundiales, Juegos Panamericanos y grandes premios internacionales, Gallego es hoy un jinete que combina talento y una trayectoria que invita a pensar en un futuro brillante para el equipo español, ya que ahora compite bajo la bandera española.
Su idea es seguir forjando su cuadra y ser, entre otras cosas, un pilar para el equipo español. Desde que decidió cambiar hípicamente su nacionalidad de colombiana a española, es un jinete muy interesante a seguir de cerca, máxime cuando un nutrido grupo de jinetes españoles han renunciado al equipo debido a la gestión federativa.
¿Cuáles son sus primeros recuerdos vinculados a los caballos?
Nací en una casa de caballos. Mi padre saltaba y mi familia criaba caballos de carreras.
¿Cómo fueron sus inicios en la equitación? ¿Recuerda a su primer caballo?
Al comienzo era todo muy tranquilo: montaba de vez en cuando, y cuando íbamos a la finca salíamos a revisar el ganado con los vaqueros. Como a los ocho años recibí mis primeras clases de equitación, y desde ahí nunca paré.
¿Qué disciplinas le llamaban más la atención?
Siempre el Salto de Obstáculos. En Colombia tampoco había muchas opciones de otras disciplinas, así que para mí siempre fue el Salto desde el inicio.
¿Hubo algún momento importante o alguna persona que marcara el rumbo de su carrera en la hípica?
Cada uno de mis profesores fue importante en su momento, pero si tengo que nombrar a alguien sería William López. Él tuvo mucho que ver en lo que soy hoy y en mi decisión de lanzarme a este deporte de manera profesional.
¿En qué momento decidió dedicarse de lleno a los caballos como profesión?
Desde los 12 ó13 años ya lo soñaba, pero fue a los 18 cuando di el paso definitivo.
¿Cómo fueron esos primeros pasos en la transición de aficionado a profesional?
Al comienzo montaba un poco de todo: caballos que ya los grandes profesionales no querían, y poco a poco fueron llegando mejores…
¿Qué aprendizajes recuerda de esa etapa?
Aprendí de todo: desde contratar personal para la cuadra, hasta cómo manejar clientes y cerrar la venta de un caballo. Muchos piensan que hacerse profesional es simplemente saltar Grandes Premios, pero no, es mucho más que eso, es toda una gestión de un negocio además de muchas horas de monta.
¿Qué le llevó a dar el paso de mudarse a Estados Unidos?
Siempre había soñado con saltar en el exterior y vivir el deporte de otra manera, ya fuera en Europa o en Estados Unidos. Primero vine por una gira de invierno, luego por el verano, y al final del año decidí quedarme un invierno más… y ya estaba más acá que allá.
¿Cómo recuerda su llegada allí?
Llegué con caballos muy jóvenes y rápido me di cuenta de que necesitaba uno para saltar las grandes. Fue entonces cuando tuve la oportunidad de comprar a "Coulash van der Broy Z", y con él empecé a correr los Grandes Premios y a saltar en pruebas FEI 3, 4 y 5*.
¿Qué diferencias notó entre Colombia y Estados Unidos?
La diferencia es grande. El nivel en EEUU es altísimo y muy competitivo. En Colombia tenemos muy buenos jinetes y creo que es un excelente lugar para producir caballos; después, cuando están listos, traerlos acá.
Desde entonces, ¿Cuáles considera que han sido los hitos más importantes de su trayectoria profesional?
Fui campeón colombiano de Salto en Primera Categoría. Luego destacaría el mundial de Tryon 2018, los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde fui noveno individual y obtuve la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio. Fui décimo en el Gran Premio del Masters de Spruce Meadows 2024.
¿Algún caballo que siempre lleve consigo?
Sin duda, "Fee des Sequoias Z".
¿Qué proyectos tiene en Estados Unidos?
En cuanto a caballos, ahora tengo varios proyectos jóvenes: "Indiana de San Isidro", de 7 años, "Conta Chica", de 6 y "Solaguayre Quanta", de 8 años.
✕
Accede a tu cuenta para comentar