Hacienda

La reactivación económica reduce el déficit público un 23,4% hasta abril y el del Estado un 6,3% hasta mayo

La mayor parte es imputable a la Administración Central, con un desequilibrio de 16.058 millones. Si se incluyeran las corporaciones locales, el déficit subiría al 1,30% del PIB en el primer trimestre

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, Maria Jesús MonteroRicardo RubioEuropa Press

La recuperación económica y la reactivación de la totalidad de sectores productivos, aunque sea en niveles inferiores a los habituales, ha tenido un efecto positivo sobre el déficit público consolidado de las Administraciones Públicas -sin contar las corporaciones locales y excluida la ayuda financiera-, que se situó al cierre de mes abril -el último contabilizado- en 21.910 millones de euros, equivalentes al 1,81% del PIB, tras reducirse un 23,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior en el que ya se empezaban a sentir los efectos de la pandemia. Esto supone restar 6.676 millones a la cifra registrada un año antes

De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, la mayor parte de ese déficit es imputable a la Administración Central, con un desequilibrio de 16.058 millones, equivalentes al 1,33 % del PIB, cuando un año antes alcanzaba el 1,77 % del PIB. Las comunidades autónomas registraron un déficit hasta abril de 3.161 millones, lo que equivale al 0,26% del PIB, frente al 0,05% de un año antes, debido a un incremento de los gastos del 4,2%, mientras que los ingresos se mantuvieron estables. Los organismos dependientes de la Administración Central registraron a finales del mes de abril un déficit de 632 millones, frente al déficit de 245 millones de marzo de 2020, lo que supone aumento del 158% interanual, más de seis veces más de lo registrado un año antes.

En lo que respecta al déficit del Estado -en este caso hasta el mes de mayo-, el dato se sitúa en el 2,53% del PIB, frente al 2,91% existente hasta mayo de 2020, y desciende un 6,3% respecto al mismo periodo del año anterior. “La evolución hasta mayo muestra que el déficit del Estado continua la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación”, ha explicado el Ministerio que dirige María Jesús Montero a través de un comunicado.

La Administración regional registró un déficit en abril de 3.161 millones de euros, lo que equivale al 0,26% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 4%, frente a los ingresos, que prácticamente se mantienen estables. De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas a Hacienda, 3.509 millones corresponden hasta abril a gasto socio-sanitario derivado de la Covid-19.

En cuanto al déficit de la Seguridad Social, éste se sitúo en 1.142,32 millones de euros en mayo, lo que muestra una reducción del 58,4 % respecto a los 2.749,83 millones contabilizados en el mismo periodo de 2020. El déficit registrado en los cinco primeros meses del año, que equivale a un 0,09% del PIB, es la diferencia entre unos derechos reconocidos (ingresos) de 65.254,38 millones, un 8,47% en el mismo periodo de 2020, y unas obligaciones reconocidas (gastos) de 66.396,7 millones, que crecen en un 5,55% interanual. Las cotizaciones sociales sumaron 53.278,04 millones, lo que supone un incremento del 6,16 % respecto al mismo periodo de 2020.

El Ministerio señala en su nota que la Seguridad Social continúa reflejando en sus cuentas el impacto de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia con un incremento interanual de los ingresos por cotizaciones de los empleados del 6,28% y de los desempleados del 4,64%. No obstante, ha cifrado que hasta el 31 de mayo la Seguridad Social ha dejado de ingresar 884,15 millones de euros por las exoneraciones en las cotizaciones sociales de los trabajadores en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), así como por la de los autónomos perceptores de prestaciones extraordinarias.

Las cuentas de la Seguridad Social reflejan también las transferencias recibidas por un total de 11.537,9 millones, entre las que destaca la partida de 9.799,57 millones del Estado y Organismos Autónomos, una cifra que ha aumentado un 23%. Este incremento ha estado fundamentado, principalmente, en los 1.257,05 millones transferidos por el Estado para financiar el ingreso mínimo vital (IMV) que en el ejercicio anterior aún no se habían recibido.

En cuanto a los fondos de la Seguridad Social hasta marzo, registraron un déficit de 2.059 millones, lo que supone un 0,17% en términos de PIB, y una caída del 73,9% respecto al mismo periodo de 2020. Este mejor comportamiento, explica Hacienda, es consecuencia de un incremento de los ingresos del 7,7% (destacando el buen comportamiento de las cotizaciones) frente al descenso de los gastos del 2,1%.

Por otra parte, los gastos no financieros del Estado se situaron en 100.092 millones, cifra superior en un 5,1% a la registrada en 2020. Este aumento se debe fundamentalmente a las transferencias corrientes entre administraciones públicas, que ascendieron a finales de mayo a 62.002 millones, un 10,5% más que en 2020 y, principalmente, a las destinadas a los Fondos de la Seguridad Social, que han pasado a 11.677 millones hasta mayo de 2021, 3.736 millones más. El importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 5.074 millones, de los que 4.765 millones fueron transferencias a las comunidades autónomas y 308 millones es el gasto en los consumos intermedios, parte del cual corresponde a las vacunas.

Finalmente, Hacienda ha publicado también los primeros datos de ejecución de 2021 de las corporaciones locales, correspondientes al primer trimestre del año, que muestran que registraron un superávit de 499 millones, lo que equivale al 0,04% del PIB, frente al déficit de 236 millones del primer trimestre de 2020. Con estos datos de las corporaciones locales, el déficit del conjunto de Administraciones Públicas en el primer trimestre del año ascendió al 1,30% del PIB, frente al 0,98% (sin ayuda financiera) registrado en el primer trimestre de 2020.