Innovación

La IA revoluciona la medicina del siglo XXI

Los avances más destacados se producen en salud mental, genética y oncología, entre ellos varios de proyectos españoles

La Inteligencia Artificial ayuda a descartar rápidamente y con precisión el cáncer en las mamas densas
La Inteligencia Artificial ayuda a descartar rápidamente y con precisión el cáncer en las mamas densasRADIOLOGICAL SOCIETY OF NORTH AMERICARADIOLOGICAL SOCIETY OF NORTH AM

Por primera vez en su historia, la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha elaborado un informe global en el que analiza el uso de inteligencia artificial en medicina. El informe, presentado unas semanas atrás y elaborado a lo largo de dos años, no solo reconoce la importancia de esta nueva tecnología.

También recomienda las bases que deberían regir su uso en este campo. «Como toda tecnología nueva, la inteligencia artificial tiene un enorme potencial para mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo, pero como toda tecnología, también puede ser mal utilizada –explica Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS–. Este informe proporciona una guía para maximizar los beneficios de la IA, minimizando sus riesgos y evitando sus trampas».

Con esto en mente han desarrollado seis consejos que pretenden sirvan de guía para la inevitable implementación de la IA en salud: la protección de la autonomía humana (que mantengamos el control del sistema), que promueva el interés publico, que sea transparente, responsable de los resultados, que garantice la inclusión y la equidad y, finalmente, que sea flexible y sostenible.

  • 300.000 millones de euros es el ahorro aproximado que el uso de IA supondrá para la medicina
  • 150.000 millones de euros podrían ahorrarse en este sector solo en EE UU en 2026
  • 6.600 millones moverá en 2021 el mercado de la IA
  • 20% de todas las demandas clínicas podrían ser cubiertas on IA
  • 26.000 millones de dispositivos en todo el mundo ya están vinculados a la salud

¿Qué ejemplos actuales hay de uso de IA en medicina? Conocemos muchos, vinculados a relojes y teléfonos inteligentes. Pulseras de actividad y aplicaciones. Pero hay otros, más interesantes, que buscan detectar de forma precoz ciertas dolencias y anticiparse a sus consecuencias. Y en este aspecto hay tres campos en los que la IA está demostrando aportar excelentes resultados: salud mental, genética y oncología.

Salud mental

Los problemas de salud mental han aumentado en todo el mundo. De acuerdo con la OMS solo la depresión afecta a más de 300 millones de personas y el suicidio es la principal causa de muerte en adolescentes. Es obvio que la carga que estas enfermedades suponen para la sociedad es enorme y tiene un impacto negativo en casi todas las áreas de la vida. El gran problema al que se enfrentan los expertos es el diagnóstico adecuado. Y aquí es cuando entra la IA.

Un estudio publicado por una colaboración interdisciplinaria, dirigido por Denis Engemann, experto en neurociencias, psicología y ciencias de la computación, ha utilizado la inteligencia artificial para diagnosticar o alertar de la posibilidad de sufrir enfermedades o trastornos vinculados a la salud mental. El equipo de Engemann utiliza la rama de aprendizaje automático y analizó datos de más de 10.000 pacientes que forman parte del Biobanco del Reino Unido. Esta fuente no solo guarda datos biológicos y médicos, también datos de cuestionarios sobre hábitos personales, la educación, consumo de tabaco y alcohol, la duración del sueño y el ejercicio físico. A ello le suma imágenes de resonancia magnética de escáneres cerebrales.

La IA desarrollada por Engemann realizó cientos de comparativas con los datos del biobanco y con informes previos de pacientes con problemas de salud mental y no solo detectó las pautas sino también se convirtió en una herramienta que permite anticipar quiénes podrían sufrir alguna. Mucho antes de exhibir algún síntoma.

EpiDisease

Pero algunos de los avances más interesantes en el uso de nuevas tecnologías y medicina se están produciendo en España. El primero de ellos está vinculado a la genética o más específicamente a la epigenética. Hace tiempo pensábamos que los genes eran la clave para muchas enfermedades. Pero los estudios con gemelos, por ejemplo, mostraron que pese a tener la misma configuración genética, respondían de modo distinto a una misma enfermedad. ¿Por qué? La clave es la epigenética: las señales bioquímicas que activan o desactivan las funciones de ciertos genes y que están vinculadas a nuestro entorno: alimentación, medioambiente, deporte, etc.

EpiDisease, una empresa fundada en 2014, se ha centrado en la epigenética y en nuevas tecnologías para detectar de forma precoz ciertas enfermedades basándose en biomarcadores epigenéticos. EpiDisease analiza todos los aspectos involucrados en la activación o desactivación de los genes y permite hacer diagnósticos rápidos.

También se puede utilizar, dada la cantidad de análisis que se realizan y sus comparativas, como una herramienta para caracterizar fármacos epigenéticos y específicos para cada persona, no solo para su dolencia. Gracias a ello han desarrollado la primera prueba epigenética patentada vinculada a la posibilidad de padecer escoliosis idiopática adolescente (AIS) y predice la gravedad y respuesta al tratamiento. Y solo con un análisis de sangre.

También han desarrollado una prueba sencilla para evaluar la posibilidad de sufrir sepsis, una respuesta inmune desproporcionada que afecta a 48 millones de personas cada año y que causa alrededor de 11 millones de muertes en el mundo. La prueba creada por EpiDisease proporciona en menos de una hora un diagnóstico temprano, rápido y preciso de sepsis. Esto constituye un claro ejemplo de lo que la IA está aportando al campo de la medicina: detección temprana gracias a millones de datos y el desarrollo de estrategias.

El cáncer en la diana

Finalmente la tercera de las grandes dianas a las que apunta la IA: el cáncer. En España, el 60% de los pacientes de cáncer sufre complicaciones debido a la agresividad de los tratamientos. A nivel nacional esto afecta a unas 385.000 personas cada año. Por lo tanto, es muy importante detectar de forma precoz estas complicaciones para adelantar citas y para solicitar nuevos estudios.

Naru Intelligence, una empresa vasca, ha desarrollado Step Monitoring, un software de monitorización remota que facilita que los pacientes oncológicos puedan comunicar de forma sencilla e intuitiva su estado y síntomas al equipo sanitario cuando se encuentran fuera del hospital. De este modo los especialistas pueden detectar de forma temprana posibles complicaciones, evitando hospitalizaciones no planificadas y optimizando los recursos.

El uso de sistemas como Step Monitoring ha permitido que un 93% de los pacientes perciba una mejora en la autogestión de sus síntomas, el 80% ve incrementada su sensación de seguridad y su confianza con respecto a estos sistemas y el 85% nota una mejoría en la comunicación con el equipo clínico.

La IA ha llegado para quedarse, no cabe duda, y en los próximos años o meses aún, veremos una explosión de esta tecnología… que necesita imprescindiblemente la parte humana para crecer de modo adecuado.

Rosa Planelles, directora de proyectos I+D+i de KAUDAL
Rosa Planelles, directora de proyectos I+D+i de KAUDALArchivo

ROSA PLANELLES: «La salud también implica bienestar y calidad de vida»

Rosa Planelles lleva casi tres años como directora de investigación, desarrollo e innovación en Kaudal, una de las empresas que más apuesta en nuestro país por el mecenazgo científico y tecnológico. Actualmente tiene una «biblioteca» de más de cien proyectos vinculados a salud, software, movilidad, medio ambiente, transporte… «El año pasado, debido a la pandemia, los proyectos vinculados a salud llegaron al 40% de los que teníamos en Kaudal. Ahora estamos en alrededor de un 25%. Sigue habiendo un porcentaje elevado vinculado al covid, pero ahora también hay bastantes proyectos relacionados con enfermedades neuronales, temas dermatológicos, terapias génicas...

¿Cuál es la tendencia que más le está sorprendiendo este año en los proyectos vinculados a salud?

Hay una tendencia que me llama la atención que es la medicina personalizada. No todas las terapias se pueden aplicar del mismo modo a todas las personas. Se está trabajando mucho en ese aspecto. No sé hasta qué punto somos conscientes de los esfuerzos que se están realizando para optimizar tanto los recursos privados como los públicos, que al final son limitados. Pero la salud no solo implica enfermedades. También tiene que ver con aspectos estéticos, de calidad de vida, de bienestar. Todo eso no es general para todo el mundo y aplicar estos conocimientos, adquiridos a través de la genómica, la metabolómica y otras disciplinas, permite que se pueda trabajar de forma más personalizada.

En relación con la cura de enfermedades y medicina personalizada, ¿qué proyectos tienen actualmente?

Estamos trabajando con proyectos de enfermedades raras, por ejemplo uno de ellos sobre ELA (esclerosis lateral amiotrofica. Cada año se diagnostican 900 casos en España… y fallecen también 900 personas). Tenemos varios proyectos de enfermedades vinculadas a la vesícula, tratamiento de enfermedades renales mediante reprogramación celular parcial. Hay cosas muy punteras. Y cada proyecto se encuentra en diferentes etapas, algunos ya han comenzado los ensayos clínicos por ejemplo.

Habitualmente hablamos del uso de tecnología en la salud, pero ¿cómo nos afecta la tecnología a la salud?

En este área tenemos algunos proyectos vinculados al sector oftalmológico, en particular de la degeneración macular. Cada vez hay más pérdida de visión por uso excesivo de pantalla, y cada vez a edad más temprana. Hay una línea interesante de investigación en este tipo de terapias.