Agricultura

El precio del aceite de oliva en origen supera los cuatro euros por kilo

La producción perderá casi medio millón de toneladas por el calor y la sequía

Campo de olivos en el municipio de Escañuela (Jaén). EFE/ José Manuel Pedrosa.
Campo de olivos en el municipio de Escañuela (Jaén). EFE/ José Manuel Pedrosa.José Manuel PedrosaAgencia EFE

Los precios en origen del aceite de oliva virgen extra alcanzaron la pasada semana los 4.000 euros por tonelada (cuatro euros kilo) en un contexto de escasa actividad del mercado y de aparición de previsiones de producción cada vez más bajas. Según fuentes de Oleoestepa, se cerraron operaciones al alza en la categoría extra a partir de 4.000 euros por tonelada; los de categoría virgen repitieron alrededor de los 3.900 euros, mientras que los lampantes se quedaron a 3.850 euros. El Sistema de Información de Precios en Origen (Poolred) también recoge un precio medio para los extras ligeramente superior a los 4.000 euros por tonelada, mientras que los de categoría virgen bajaron ligeramente hasta los 3.842 euros por tonelada.

Esta clara tendencia al alza del mercado del aceite de oliva se debe fundamentalmente a las previsiones de baja producción para la campaña que comenzará en poco más de dos semanas. Las altas temperaturas así como la sequía, han causado estragos y, según las últimas previsiones hechas públicas por las cooperativas de Andalucía, la producción rebasará ligeramente las 900.000 toneladas, en concreto 918.000, frente a 1,4 millones de toneladas durante la actual campaña. En esta comunidad autónoma apenas se obtendrán 700.000 toneladas y no se descarta una nueva revisión a la baja, en caso de que no llueva de forma inminente.

Mientras tanto, ya ha comenzado la campaña de verdeo de aceituna de mesa, que también va a registrar una caída considerable en relación con las cifras anteriores. Según Asaja Sevilla, la producción podría ser de 406.000 toneladas, mientras que la organización interprofesional de este sector, Interaceituna, indica que podría llegar hasta las 436.000, aunque también dependerá de si hay lluvias, o no, en los próximos días. En cualquier caso se trata de un recorte que oscilará entre el 30% y el 40%, respecto al récord que se obtuvo el año pasado, y es una producción muy inferior a la media de los últimos años.

Desde Asaja indican que se trata de la cosecha más corta de este siglo y que resultará insuficiente para abastecer el consumo nacional y los compromisos exteriores, que se salvarán utilizando el remanente que hay. Se garantizará así el equilibrio entre oferta y demanda. En estas circunstancias se espera que los precios se orienten al alza.

Por último, la cosecha total de pipa de girasol, que se está recogiendo actualmente en las dos Castillas, podría situarse este año en 660.000 toneladas, de acuerdo con las previsiones de Asaja. Esta cifra supondría una caída del 13% con respecto a la producción de 2021, a pesar de que la superficie se ha incrementado en un 30%.