Cargando...

INE

El abaratamiento de la luz y la gasolina dan un respiro a la inflación, que se modera hasta el 2,3%

El IPC desciende siete décimas respecto a febrero. Los carburantes, el ocio y la cultura y algunos alimentos, como el aceite, han contribuido a este respiro

La caída de los precios de la electricidad, gracias al impulso de la energía hidroeléctrica debido a las fuertes lluvias vividas en marzo, la bajada de los precios de los carburantes y en menor medida el freno en los precios de ocio y cultura -que subieron menos que en marzo del año pasado- han propiciado que los precios moderaran su subida en marzo tras ajustarse siete décimas en el último mes, situándose en el 2,3%, siete décimas menos, con lo que el tercer mes del año cierra cinco meses de ascensos de la inflación, tras marcar en septiembre su menor tasa (1,5%), según datos publicados por el INE.

En concreto, el grupo de vivienda recortó más de cuatro puntos su tasa interanual en marzo, hasta el 5,7%, por el abaratamiento de la electricidad, en tanto que el grupo de transporte redujo 1,2 puntos su tasa interanual, hasta el -0,9%, por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. El grupo de ocio y cultura recortó 1,7 puntos su tasa interanual, hasta el -0,3% debido a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024.

En el último año, lo que más subió de precio fue la joyería y bisutería (24,7%), seguido del chocolate (24,6%), otros aceites (17,3%), el café (15,5%) y la carne de ovino y caprino (12,8%). La caída interanual más acusada fue la del precio del aceite de oliva, que cayó un 37,9%, la más pronunciada de toda la serie histórica. Sin embargo, su precio es un 86,5% más caro que en enero de 2021. Otros productos que se han abaratado son el azúcar (-15,6%), los combustibles líquidos (-10,9%), los ordenadores personales (-9,3%) y el transporte ferroviario de pasajeros (-8,9%).

La inflación subyacente -que excluye la energía y los alimentos por la volatilidad de sus precios y es utilizada por el Banco Central Europeo (BCE) en sus decisiones de política monetaria- siguió moderándose, dos décimas hasta el 2%, la tasa más baja desde diciembre de 2021. Este índice lleva tres meses a la baja y siete meses consecutivos en el entorno del 2,5%. Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) disminuyó siete décimas en marzo, hasta una tasa interanual del 2,2%, mientras que se incrementó un 0,7% en valores mensuales.

En términos mensuales la situación es muy distinta, ya que la inflación acumula seis meses consecutivos de ascensos. En marzo se incrementó un 0,1%, tres décimas menos de lo que aumentó en febrero. Este impulso se debió, fundamentalmente, al incremento de precios en el grupo de hoteles, cafés y restaurantes en un 0,9% por el encarecimiento de la restauración y los servicios de alojamiento, así como al ascenso mensual en un 2,5% en el grupo de vestido y calzado por el comienzo de la temporada de primavera-verano. Al igual que en el índice interanual, repitieron descenso los precios del grupo de transporte, en un 0,7% por la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y los del grupo de vivienda por el menor coste de la electricidad, tras retroceder un 1,6%.

El Ministerio de Economía se ha mostrado satisfecho que estos datos, que ve muy positivos "en un contexto de elevada incertidumbre internacional. España se sigue manteniendo como la gran economía que más crece en la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".

Con los definitivos del mes de marzo, el IPC en España se ajusta así a la inflación de la eurozona, cuya tasa interanual en febrero alcanzó la misma cifra, el 2,3%, mientras que la de la Unión Europea bajó una décima, hasta el 2,7%. Estos datos no tienen en cuenta el impacto de la guerra comercial desatada por la Administración Trump, pero el BCE ya había advertido de que la tasa de inflación podía repuntar en el primer semestre del año, pero la situación empezaría a moderarse de la mano de la bajada de los tipos de interés, que tras el recorte de un cuarto de punto tanto en enero como en marzo ya se sitúan en el 2,5%.

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en marzo. Illes Balears presentó la tasa más elevada (2,9%) y Región de Murcia y Canarias las más bajas (1,6% ambas). País vasco, Ceuta, Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Madrid y Melilla también cerraron marzo por encima de la media nacional. Asturias, Cataluña, Extremadura, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha, Galicia, Navarra y Canarias se quedaron por debajo.

No hay que perder de vista que pese a este impás, las familias no se fían han vuelto a recurrir a las líneas de crédito para afrontar el incremento del coste de la vida y afrontar compras de consumo. Así, el crédito concedido por las entidades financieras a los hogares españoles se elevó un 1,65% en febrero en tasa interanual, para alcanzar los 688.655 millones de euros, impulsado principalmente por el fuerte incremento de los créditos al consumo. que subieron un 6%, hasta sumar 104.531 millones, según datos del Banco de España