Transporte ferroviario

Adif, preocupado por la posible saturación del tráfico ferroviario con la liberalización de Cercanías y Media Distancia

El gestor reclama que el proceso tenga en cuenta la capacidad disponible de la infraestructura

MADRID.-Cercanías corta desde hoy el servicio entre Príncipe Pío y Pinar de las Rozas hasta el 3 de marzo por obras
Tren de Cercanías del núcleo de MadridEuropa Press

A Adif le preocupa que la liberalización de los servicios ferroviarios de Cercanías y Media Distancia pueda provocar en un futuro no muy lejano problemas de saturación en la red ferroviaria que gestiona.

Tras la apertura a la competencia del transporte ferroviario de mercancías en 2005 y de la alta velocidad en diciembre de 2020, el siguiente paso en el proceso de liberalización es la introducción de competencia en el transporte de viajeros sujeto a lo que se denomina en el sector Obligaciones de Servicio Público (OSP), que en España se corresponden con los servicios de Cercanías y Media Distancia. El actual contrato entre el Estado y Renfe vencerá en 2027, siendo prorrogable por hasta cinco años más, aunque una cláusula determina que un 3% de los servicios incluidos en el contrato vencerán el 1 de enero de 2026.

Para preparar el proceso, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está elaborando un estudio sobre estos servicios y lanzó una consulta pública en la que administraciones, empresas o usuarios han podido realizar observaciones. Y entre los que se han pronunciado está Adif, que ha pedido que se sea extremadamente cauteloso con la planificación de servicios.

Entre los retos que el proceso plantea, el gestor de las infraestructuras considera que es "muy importante que dicha apertura no dificulte los procesos de planificación y gestión de los tráficos". Para Adif, "en un escenario en el que hubiera diferentes empresas que presten servicios diferentes de OSP, habrá que tener claras las prioridades en caso de conflicto". Por ejemplo, advierte, "un tren de media distancia OSP tendrá que atravesar un núcleo de cercanías y no siempre serán compatibles".

Infraestructura disponible

Adif considera que, a la hora de plantearse esta liberalización, "debe tenerse en cuenta la capacidad de la infraestructura disponible y una planificación previa del servicio. Convendría que el contrato [de OSP] implicara la mayor parte de elementos posibles, como la cantidad de servicios, franjas horarias, frecuencias y tiempos de viaje orientativos, tipo y cantidad de material rodante, precios de títulos de transporte, instalaciones para mantenimiento de material rodante, procedimientos de seguridad operacional, gestión de las estaciones y servicios adicionales, etc", añade.

El gesto ferroviario también considera que es fundamental el desarrollo de una normativa común aplicable a todas las autoridades competentes (estatales y autonómicas) para la licitación competitiva de los servicios sujetos a OSP. En este sentido, considera que Adif debe participar en el diseño del modelo de explotación de la OSP, "para no generar situaciones de propuestas de planes poco productivas, o que impliquen saturar determinados puntos o incompatibilizar otros servicios (servicios comerciales, Mercancías). Es vital coordinar calendarios de servicios de acuerdo marco y OSP que interactúen entre ellos. Por ejemplo, Madrid-Valladolid", añade la empresa pública.

Los servicios a liberalizar en esta fase son los que más pasajeros transportan. Renfe alcanzó en 2024 su récord histórico de viajeros transportados en un año, con más de 537 millones de pasajeros. Del total de viajeros desplazados en los trenes de Renfe en 2024, 501,9 millones correspondieron a obligaciones de servicio público (Cercanías, Media Distancia y Avant), lo que supone un incremento de casi 10 millones de pasajeros (1,9%) con respecto a 2023.

El aumento más pronunciado se produjo en los servicios de Cercanías, que alcanzaron los 442 millones de viajeros, con 7 millones más que el año anterior (1,6%).

Los servicios de Avant (Alta Velocidad de Media Distancia) transportaron a 13,6 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 8,1% (un millón más de pasajeros) respecto al año anterior.