Industria
Los aranceles podrían dejar "a cero" el crecimiento del sector químico, el segundo exportador español
El sector preveía crecer un 4,2%. España exporta a EE UU, quinto mercado, 3.505 millones frente a los 8.129 millones que se importan
El sector químico español cerró 2024 con un crecimiento de la cifra de negocio de un 3,6%, hasta alcanzar los 85.483 millones de euros, con un ligero repunte de las exportaciones del 0,3% equivalente a 59.166 millones.
Sin embargo, la política arancelaria desatada por la Administración Trump podría poner en pausa el desarrollo previsto para este ejercicio, en el que las expectativas de crecimiento eran del 4,2% hasta rozar los 89.000 millones, según asegura la Federación Empresarial de la Industria Química Española, Feique.
La presidenta de esta patronal, Teresa Rasero, ha recordado en la presentación de los datos de 2024 y el avance de los de 2025, que se actualizarán en julio, que el sector químico es el segundo que más exporta en España, por detrás de la automoción, "por lo que un cambio de paradigma a nivel mundial puede afectar de manera importante".
"Iremos a crecimientos cero si antes del verano no hay acuerdos y será imposible recuperar", ha advertido por su parte el director general de la patronal, Juan Antonio Labat.
La exportación de productos químicos españoles hacia EE UU, quinto mercado para las ventas nacionales, alcanza los 3.505 millones frente a los 8.129 millones que se importan desde EE UU, el segundo proveedor de España tras Alemania.
En este sentido, el sector vislumbra un acuerdo sin aranceles para la industria química puesto que es EE UU quien más se ve perjudicado.
La patronal considera que la industria química española está lo suficientemente madura para afrontar este desafío y competir en otros mercados, ampliando sus ventas a China, Suiza o la propia UE. De hecho, la patronal considera que puede ser una oportunidad, como lo fue el Brexit, para las empresas químicas afincadas en España, de las que la mitad son de matriz española.
Respecto al empleo, el impacto de un crecimiento cero por los aranceles, se traduciría en un estancamiento de las contrataciones más que en despidos, en un sector que empleó a 240.050 trabajadores de forma directa, con un ascenso del 4% en las contrataciones.
Sumando los empleos indirectos, el sector tienen un efecto tractor de 816.200 empleos, el 5,5% de la población activa asalariada del sector privado, con unos sueldos medios que rondan los 45.000 euros por trabajador y un 95% de contratación indefinida.