Mercados
Los aranceles de Trump desangran por tercer día consecutivo a las bolsas mundiales y el Ibex se hunde un 5,1%
Los mercados siguen en caída libre y Londres y Fráncfort corrigen también más de un 4%
Las bolsas siguen sin digerir la guerra comercial que ha desatado Donald Trump con sus aranceles y han registrado hoy otra jornada de pánico generalizado y fuertes pérdidas ante el temor de que el giro proteccionistas emprendido por Estados Unidos pueda empujar al mundo a una nueva recesión que bancos como JP Morgan o Goldman Sachs y los analistas de S&P ven cada vez más probable.
En el caso español, el selectivo Ibex 35 ha sumado otra sesión de abultadas pérdidas y ha retrocedido un 5,1%, acumulando así tres jornadas de abultados retrocesos. El Dax alemán, el FTSE 100 inglés y el CAC francés también han sufrido fuertes pérdidas, aunque algo más comedidas, por encima del 4% en el caso de los dos primeros y del 3,64% en el del tercero.
Ninguno de los valores del selectivo español se ha salvado de la queda y todo el parqué ha quedado en rojo, con caídas que han oscilado entre el 7,47% de Cellnex y el 2,86% de Arcelormittal. Los peor parados han sido, además de Cellnex, Acciona (-7,14%), Indra (-7,02%) y Repsol (-6,86%). Las pérdidas más suaves han sido las de Arcelor, Puig (-3,09%), Acerinox (-3,23%) y Logista (-3,56%).
Entre los grandes del Ibex, Iberdrola ha sido el que tuvo peor comportamiento, con un 5,16% de descenso. Le siguieron BBVA e Inditex, ambas con un 4,84%, mientras que Santander ha perdido un 4,57% y CaixaBank ha cedido un 4,48%.
Las pérdidas nacionales han seguido así la tendencia de las registradas en los mercados asiáticos la pasada madrugada. El Nikkei japonés ha cerrado la sesión con un derrumbe del 7,83%, mientras que la de Australia se ha dejado un 4%. En China continental, Shanghái y Shenzhen han caído un 7,34% y un 9,66%, respectivamente.
En Wall Street también predominan los números rojos, aunque tras abrir la sesión con caídas cercanas al 4%, tanto el Dow Jones como el Nasdaq han recortado las pérdidas a media tarde hasta algo más del 2,3% y del 1,3%, respectivamente.
Aunque como ha asegurado el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, "el mensaje que están lanzando las bolsas a nivel mundial es un mensaje muy claro de que estamos ante una política económica que es dañina, y dañina para todos a nivel global", Donald Trump no parece dispuesto, al menos de momento, a dar marcha atrás con su estrategia arancelaria. En un mensaje a través de su perfil en la red Truth Social, el presidente de EE UU ha asegurado que, gracias a sus aranceles, "los precios del petróleo han bajado, las tasas de interés han bajado (¡la lenta Reserva Federal debería recortarlas!), los precios de los alimentos han bajado, no hay inflación, y Estados Unidos, abusado durante tanto tiempo, ingresa miles de millones de dólares semanales de los países abusadores con aranceles ya vigentes".
"Esto a pesar de que el mayor abusador de todos, China, cuyos mercados se están desplomando, acaba de aumentar sus aranceles un 34%, además de sus aranceles ridículamente altos a largo plazo (¡y más!), ignorando mi advertencia a los países abusadores de no tomar represalias", ha añadido.
"¡Ya han ganado bastante, durante décadas, aprovechándose del buen y viejo Estados Unidos! Nuestros antiguos 'líderes' son los culpables de permitir que esto, y tantas otras cosas, le sucedan a nuestro país!", ha concluido.
Temor a una recesión
La -aparente al menos- euforia de Trump contrasta con la visión cada vez más sombría que todo el mundo económico tiene respecto a los aranceles de Trump. El banco estadounidense Goldman Sachs ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos y ha elevado también el riesgo de recesión para el país hasta el 45% desde una probabilidad del 35% anterior al "Día de la Liberación".
De este modo, Goldman Sachs se suma a otras firmas de referencia que tras el anuncio de Trump han elevado el riesgo de recesión para Estados Unidos, después de que JPMorgan Chase indicara la semana pasada una probabilidad de recesión del 60% y de que S&P admita que la probabilidad subjetiva de que ocurra "probablemente haya aumentado del 25% en marzo al 30%-35%".