Cargando...

Vivienda

Avales ICO, los grandes desconocidos: solo el 15% de los jóvenes los ha solicitado

Más de la mitad de los españoles desconoce la existencia de estos avales públicos

Inmobiliaria con anuncio de venta y alquiler de pisos y casas. Jesús G. FeriaLa Razón

Acceder a una vivienda se ha convertido en un sueño inalcanzable para muchos, sobre todo, para los jóvenes, a los cuales no les queda más remedio que abandonar su deseo de comprar y refugiarse en el mercado del alquiler hasta los 41 años cuando finalmente adquieren su primera vivienda.

Ante las dificultades que tienen para convertirse en propietarios, el Gobierno aprobó a principios de 2024 la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), una medida para facilitar la compra de una primera vivienda a los colectivos con más dificultades, en este caso, los jóvenes menores de 35 años y familias con menores a su cargo para que puedan obtener una hipoteca que cubra hasta el 100% del valor de la vivienda. Pese a ello, únicamente el 15% de los jóvenes entre 18 y 34 años que ha comprado o planea comprar un inmueble ha solicitado el aval del 20%, de los cuales, solo el 3% cuenta de forma efectiva con dicho aval público. Así lo muestran los datos de una encuesta elaborada por el portal inmobiliario Fotocasa.

De los casi nueve de cada diez jóvenes que no han pedido el aval, la mitad de ellos se plantea hacerlo en el futuro, mientras que el 36% restante descarta esta opción. Para acceder a este aval, los solicitantes deben cumplir ciertos requisitos: tener menos de 35 años o tener hijos menores a cargo, disponer de ingresos anuales que no superen los 37.800 euros en caso de un solo comprador (o hasta 75.600 euros si son dos compradores), y que la vivienda sea la primera que adquieren y se destine a residencia habitual

"Aun contando con el aval, el elevado precio de la vivienda en las zonas más demandadas, junto con la precariedad laboral, inestabilidad y temporalidad en los contratos de estos jóvenes, dificulta el cumplimiento de las condiciones de solvencia para las entidades bancarias. Por lo tanto, el reto es que cada vez más jóvenes puedan acceder al aval, pero primero deben conocerlo", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Y es que más de la mitad de los españoles desconoce la existencia de estos avales públicos, frente al 45% que tiene conocimiento de esta ayuda a la compra de vivienda -un 15% de forma concreta y otro 30% de manera más general-.

En cambio, entre los compradores o potenciales compradores, el grado de conocimiento es más elevado: casi dos tercios de los demandantes de vivienda en propiedad tienen constancia de la existencia de los avales gubernamentales. De estos, un 28% de forma concreta y otro 36% de manera más general. Por el contrario, solo cuatro de cada diez compradores indican que desconocen por completo esta medida.

El grado de conocimiento es mayor entre los compradores menores de 35 años. Un 76% de ellos sabe qué son estos avales (un 38% de forma genérica y el mismo porcentaje más con detalle), mientras que solo un 24% afirma que no tiene ninguna información sobre el tema.

"Los datos muestran un gran desconocimiento y también un bajo volumen de solicitudes, lo que supone una gran responsabilidad para la administración, que debe trabajar conjuntamente con el sector inmobiliario para fomentar su uso entre los menores de 35 años", señala Matos.

Cataluña y Madrid encabezan las solicitudes de avales

Cataluña es la comunidad autónoma donde en febrero de 2025 más jóvenes menores de 35 años habían solicitado el aval para los créditos hipotecarios, llegando al 21% de los encuestados en esta franja de edad. A esta le siguen la Comunidad de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que aglutinan el 14%, 12% y 10%, respectivamente.