Autónomos
Casi el 97% de los nuevos autónomos ha sido extranjero desde 2021, por solo el 3,5% de españoles
Según informe elaborado por ATA, la Comunidad Valenciana ha sido la que más afiliaciones de foráneos ha sumado, 23.391. El sector con mayor incremento ha sido la construcción, con 17.446 autónomos extranjeros
El 108.155 autónomos. Ese es el número de trabajadores por cuenta propia que se han incrementado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) entre 2021 y 2025 –de marzo a marzo–, de los que 104.338 son extranjeros. Es decir, que el 96,5% del total del crecimiento se debe a altas de trabajadores por cuenta propia foráneos, por el 3,5% que corresponde a trabajadores nacionales.
Así lo determina el último informe de afiliación elaborado por ATA, que resalta que el avance en número de trabajadores extranjeros se ha dado en las 17 comunidades autónomas, salvo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde retrocedió el número de autónomos tanto nacionales como de origen extranjero. Pese a este fuerte impulso de autónomos sin pasaporte español, nueve comunidades autónomas han visto descender el número de cotizantes al RETA en el mismo espacio de tiempo: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla la Mancha, Galicia, Navarra, Euskadi y La Rioja, con la particularidad que todos los emprendedores perdidos eran de nacionalidad española. Por tanto, el crecimiento de los extranjeros no ha sido suficiente para que el RETA esté en positivo.
"Los datos son contundentes: el colectivo de autónomos extranjeros se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento del RETA en los últimos cuatro años. No es una simple estadística, es una realidad que demuestra la vitalidad y el dinamismo que aportan al tejido productivo español", ha señala Lorenzo Amor, presidente de ATA.
En términos absolutos, el crecimiento de autónomos extranjeros ha sido superior en todas las regiones menos en Andalucía, Canarias y Madrid, comunidades en las que el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia de nacionalidad española es superior al de los foráneos. La Comunidad Valenciana encabezó el ranking de nacidos fuera, con 23.391, seguida de Cataluña (21.046) y Andalucía (15.509), que fueron las comunidades que más trabajadores por cuenta propia foráneos han sumado. Valencia ganó solo 2.134 autónomos de nacionalidad española, Cataluña perdió 5.839 trabajadores, mientras que Andalucía aumentó en 17.963 los autónomos españoles, por encima de los foráneos.
Todos los sectores han sumado más autónomos de fuera de nuestras fronteras que nacionales, pero algunos han tenido una importante incidencia a la baja en algunos sectores. Los extranjeros han crecido sobre todo en: construcción (17.446), actividades profesionales, científicas y técnicas (13.906), hostelería (12.670) e información y comunicación (11.115). Entre los sectores que más diferencias se encuentran está el comercio. Así, frente al descenso de 50.047 comerciantes de nacionalidad española, el sector suma 7.955 autónomos foráneos, por lo que arroja un saldo negativo de 42.092 autónomos, una situación que se repite en menor medida en agricultura, con una perdida de 12.519 autónomos españoles y haber sumado solo 1.736 extranjeros.
El sector que mayor crecimiento ha registrado desde marzo de 2021 en términos absolutos han sido las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un total de 43.708 autónomos más, de los que 29.802 han sido españoles y 13.906, extranjeros.
Para Amor, son los autónomos extranjeros "quienes están ayudando a compensar las caídas en sectores tradicionales como el comercio o la agricultura, y quienes están impulsando el crecimiento en actividades como la construcción, la hostelería o los servicios profesionales", aunque en sectores en los que el SMI es el principal salario la sangría ha sido evidente.