Inversión

Las claves de la semana para invertir en Bolsa la semana del 10 al 16 de noviembre

A nivel macro, conoceremos los datos de confirmación de inflación de Alemania, España y Francia, mientras los resultados empresariales generan dudas en los mercados

Economía/Bolsa.- El Ibex 35 abre con una subida del 1% y recupera la cota de los 16.000 enteros
La bolsa de MadridEuropa Press

La temporada de resultados está generando dudas en los mercados. Normalmente las temporadas de resultados producen movimientos erráticos en las bolsas y en esta ocasión no está siendo diferente. El 91% de las compañías del S&P 500 han presentado ya resultados y de éstas el 77% han conseguido batir las expectativas de ventas y el 82% las expectativas de beneficios del consenso de analistas. Sin embargo, el mercado vuelve a centrar de nuevo la atención en los grandes incrementos de capex por parte de los hiperescaladores y en la posible excesiva dependencia de las valoraciones actuales en el éxito de la IA. Si el incremento de las inversiones ya era importante, tras las últimas conferencias con analistas ha quedado claro que estas compañías están dispuestas a apostarlo todo por ser las mejores en el terreno de la IA. Meta anunció que incrementaba la parte baja de su rango previsto de capex para el 2025 en 4.000 millones de dólares, para dejarlo en los 70.000-72.000 millones de dólares. Alphabet hace lo mismo y el nuevo rango se ubica en los 91.000-93.000 millones de dólares, frente a los 82.000 millones de dólares estimados en julio o los 75.000 millones de dólares que se estimaban a principios de año. Esto hace que el incremento del capex total de Meta, Alphabet, Amazon y Microsoft alcance casi el 60% interanual y dicha cifra se ubique en unos 360.000 millones de dólares tan solo en 2025. Si unimos otras empresas es probable que la cifra de inversiones relacionadas con la IA se ubiquen cerca de los 400.000 millones de dólares, con previsiones de crecer a doble dígito al menos los dos próximos años.

Otro punto relacionado con la IA son las valoraciones. Si observamos las empresas que el mercado cree que se beneficiarán enormemente de la IA los múltiplos a los que cotizan son alarmantes. El PER con beneficios estimados para los próximos doce meses de Cloudflare, Palantir o Snowflake se ubica en las 255, 246 y 221 veces respectivamente. Recordemos que Cloudflare o Snowflake cotizan a más de 80.000 millones de dólares, mientras que Palantir tiene un market cap de más de 400.000 millones de dólares. Realmente nos preguntamos: ¿qué está esperando el mercado de estas empresas? Esto hace que cuando observemos los múltiplos de las 7 magníficas nos parezcan baratas. Tesla está cotizando a más de 300 veces beneficios y el mercado sigue comprando las historias de Elon Musk a pesar de que la compañía se encuentra en un momento bastante complicado por el incremento de los competidores y el daño a la imagen de marca que el propio Musk creó con su excursión, más que incursión, política. Nvidia sigue cotizando por encima de las 42 veces, un múltiplo algo más relajado después de que el mercado empiece a darse cuenta que quizás se ha pasado de frenada, aunque sigue siendo la compañía más grande del mundo por capitalización bursátil. La más barata es Meta (26 veces beneficios), y es probablemente una de las que mayores beneficios tendrá de la IA porque sus aplicaciones serán capaces de mostrar anuncios más relevantes en momentos donde los usuarios son más propensos a pinchar, lo que acabará repercutiendo en un mayor retorno para el anunciante y más inversión en publicidad dentro de su ecosistema. Incluso Alphabet (27 veces beneficios), que ve amenazado su negocio de publicidad (casi el 80% de los ingresos) por el auge de los chatbots como ChatGPT (más de 800 millones de usuarios activos por semana), está teniendo el beneplácito de los inversores. A todo esto hay que sumar los acuerdos cruzados, liderados por OpenAI, que se están alcanzando en la industria y que realmente no se sabe cómo se van a financiar. Esto provoca un sistema frágil y sujeto a caídas en cuanto alguno de los participantes no cumpla con su parte del trato.

A nivel económico, vimos un dato de empleo privado con el informe ADP de 42.000 puestos creados, frente a los 28.000 esperados y la destrucción de 29.000 puestos de trabajo del mes anterior. Por tanto, la economía parece estar algo más sólida de lo que esperaba el mercado, aunque la falta de otros informes como NFP por el cierre del gobierno opacan mucho el análisis. Este mejor dato de empleo ha causado que se reduzcan las expectativas de recortes de tipos y el mercado de futuros ahora le da una probabilidad del 67% a un recorte de tipos en la reunión de diciembre, frente al 80% esperado hace un mes. A esto se le une la confianza del consumidor, que ha tocado el punto más bajo en más de 40 años. Este mismo mes tendrá lugar el BlackFriday y el CyberMonday, donde se podrá medir el apetito real del consumidor.

En el Ibex 35 seguimos con la temporada de resultados, donde destacaron Telefónica e IAG. Además, Telefónica presentó su nuevo plan estratégico, que tampoco pareció gustar. Los objetivos establecidos en el plan estratégico tampoco fueron demasiado ambiciosos. Si bien se ha establecido un mayor crecimiento de los ingresos, 1,5%-2,5% para 2025-2028 y 2,5%-3,5% para 2028-2030, mayores que el 1% señalado en el anterior plan, las cifras de beneficios se esperan que tengan prácticamente la mitad de crecimiento. En 2026 se espera un incremento de la generación de caja (FCF) hasta los 2.900-3.000 millones de euros, mientras que estiman un crecimiento del 3%-5% anual para el periodo 2025-2028. Sin embargo, este descenso esperado en la generación de caja ha afectado a la política de dividendo, que lo reduce a la mitad a los pagaderos frente a los resultados del 2026 (de los 0,3€ actuales a 0,15€) y después pasará a ser entre el 40%-60% del FCF. Esto además añade bastante incertidumbre, ya que Telefónica no ha sido capaz de cumplir con sus objetivos de generación de caja anteriormente. Por su parte, los resultados de IAG no fueron malos, pero se quedaron ligeramente por debajo de las expectativas del consenso de analistas. El problema vino de nuevo por unas expectativas demasiado optimistas. Además, el múltiplo al que cotizan actualmente las acciones de IAG está más de una desviación estándar por encima de su media, lo que suele implicar una sobrevaloración. Aunque pensamos que su múltiplo actual no es exagerado, creemos que no hay mucha más posibilidad de expansión de múltiplos y el crecimiento de sus beneficio es a la baja y no al alza, lo que implica que el potencial de IAG es ya muy reducido.

Eventos de la semana

Esta semana la temporada de resultados ya prácticamente se da por cerrada. En España tenemos a Sabadell el jueves, donde se pondrá el foco después de la fallida OPA y unas cifras del sector que muestran un crecimiento de los beneficios de menos de 1% interanual. Merlin hará lo propio el viernes. Mientras, que en Wall Street el jueves conoceremos las cifras de Disney.

A nivel macro, conoceremos los datos de confirmación de inflación de Alemania, España y Francia, mientras que en Estados Unidos conoceremos el jueves el dato de CPI del mes de octubre, que se espera que se ubique en el 3%. Un dato por encima de lo esperado, junto al informe ADP conocido la semana pasada, haría que las expectativas de recortes de tipos cayeran con fuerza, lo que podría afectar a los valores que cotizan a múltiplos más elevados. Además, el viernes conoceremos datos de ventas minoristas en Estados Unidos, lo que es otro termómetro del estado de la economía norteamericana.