Banca

La CNMV multa con 10 millones a Deutsche Bank España por infracciones al vender derivados de divisas

La entidad alemana ya encargó una investigación interna que acabó con varios agentes despedidos en Madrid y Londres tras reconocer "fallos en los controles del banco". También ha confirmado que "tenemos intención de recurrir la decisión de la CNMV"

Economía.- DWS (gestora de Deutsche Bank) lanza cuatro fondos cotizados (ETF) en búsqueda de dividendos y sostenibilidad
Sucursal de Deutsche BankEuropa Press

Los problemas con las infracciones en la venta de derivados de divisas vuelven a golpear a Deutsche Bank. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho pública la imposición de dos sanciones a la filial española de la entidad alemana, por importe conjunto de 10 millones de euros, por acometer infracciones "muy graves" en la gestión de asesoramiento sobre derivados de divisas. Lo ha hecho en una resolución fechada el 29 de enero y publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En ella, la CNMV explica que la primera sanción impuesta a Deutsche Bank, SAE, corresponde a una "infracción muy grave" sobre las obligaciones de información a los clientes a los que presta servicios de inversión y en relación con la evaluación de la conveniencia e idoneidad de los instrumentos financieros. Según apunta, no se entregó suficiente asesoramiento a los clientes españoles sobre los instrumentos financieros derivados sobre divisas, de mayor complejidad y riesgo -el organismo cita en particular los denominados Target Profit Forwards y Pivot TPF-, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de marzo de 2021.

Por esta infracción, la CNMV ha sancionado a la entidad con una multa de cinco millones de euros, y ha suspendido, por un plazo de un año, su actividad de asesoramiento en materia de inversión sobre productos derivados OTC complejos que incorporen estructuras sobre divisas. Además, ha impuesto otra sanción, de otros cinco millones de euros a la entidad, por "el incumplimiento, no meramente ocasional o aislado", de la obligación de diligencia y transparencia, y de actuación en el mejor interés de sus clientes.

Los problemas con la venta de derivados ha sido un problema recurrente en Deutsche Bank. En 2023, una concatenación de denuncias forzaron una investigación interna denominada Proyecto Teal se inició cuando varias empresas –principalmente españolas– comenzaron a denunciar haber sido víctimas de este tipo de operaciones con productos derivados por parte de Deutsche Bank, cuyos agentes habrían comercializado sin proporcionar la debida información, causando graves pérdidas a estas empresas, tras ignorar las medidas de control y prevención que la entidad debería haber implementado, tal como le exige la normativa. Entre las demandantes se encontraban Palladium Hoteles, que denunciaba un agujero de 500 millones debido a inversiones en derivados de divisas, o bodegas García Carrión, que recibió una indemnización de 10 millones de euros con la que se evitó una demanda en los tribunales. En aquel momento, las empresas afectadas ascendieron a medio centenar.

La investigación interna de Deutsche Bank confirmó que algunos empleados de la oficina de Madrid y de la mesa de derivados de Londres actuaron "con falta de sinceridad", aprovecharon "fallos en los controles del banco" e "infringieron las normas de la Unión Europea" en su beneficio, según informó en su momento el banco alemán. Por ello, la entidad realizó una revisión de todas sus actividades de venta de derivados y tomó "medidas apropiadas" contra doce de sus operadores tras los fallos detectados.

Fuentes de la entidad han explicado a LA RAZÓN que "como hemos señalado ya en el pasado, hemos mejorado nuestros procesos y reforzado nuestros controles". Pese a ello, han confirmado que "tenemos intención de recurrir la decisión de la CNMV", aunque han declinado realizar "más comentarios específicos sobre este asunto".

La CNMV recuerda que esta nueva resolución únicamente ha devenido firme en vía administrativa, siendo susceptible de revisión jurisdiccional por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.