Aranceles

El decreto arancelario de Trump pone en peligro en España hasta 820 millones de euros entre exportaciones directas y derivados

Las grandes siderúrgicas bajan en bolsa, salvo la española Acerinox, con producción propia en su fábrica EE UU. Lagarde avisa de un posible repunte de la inflación y Cuerpo que una guerra comercial es mala "para todos", también para el que la declara

WASHINGTON (United States), 10/02/2025.- US President Donald Trump displays a signed executive order in the Oval Office of the White House in Washington, DC, USA, on 10 February 2025. Trump ordered a 25% tariff on steel and aluminum imports EFE/EPA/AL DRAGO / POOL
US President Trump signs executive order in Oval OfficeAL DRAGO / POOLAgencia EFE

Donald Trump sigue sumando capítulos a su guerra comercial contra el resto del mundo. Como ya advirtió, ahora le toca a la Unión Europea. Tras las cortapisas a China, México y Canadá -aplazadas de momento-, Trump da un paso más y confirmar aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que golpea en la línea de flotación del mercado europeo y sobre productores como Brasil o Emiratos Árabes, y de nuevo contra Canadá, México y China, principales exportadores de materias primas. El presidente firmó ayer las órdenes ejecutivas anunciadas en la víspera sobre las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones, que, según la Casa Blanca, entrarán en vigor el 12 de marzo.

Y, evidentemente, también a España, que en la actualidad ocupa el décimo puesto entre los exportadores de acero a Estados Unidos y la posición 28 en de aluminio. Así, las empresas españolas envían al mercado estadounidense unas 250.000 toneladas de acero anuales a ese mercado, lo que representa el 3,3% de las exportaciones siderúrgicas del país, por un valor que supera los 370 millones de euros. En el caso del aluminio, la industria exporta alrededor de 20.000 toneladas, lo que suponen unos 130 millones de euros anuales. De este modo, estas más de 270.000 toneladas supondrían un golpe económico de más de 480 millones de euros, de impacto directo, pero las implicaciones indirectas superarían los 820 millones, si en el decreto firmado por el presidente de EE UU incluye los productos derivados.

Así, la industria auxiliar de la automoción valenciana ha alertado de que cualquier medida que encarezca las materias primas importadas podría reducir la competitividad. El clúster de esta industria, AVIA, señala que muchos proveedores y fabricantes dependen de materias primas importadas, por lo que, "si se encarecen, la competitividad se verá mermada". Además, el sector se encuentra en un momento de transformación hacia la movilidad sostenible y digitalizada, y la incertidumbre derivada de medidas económicas proteccionistas como los aranceles anunciados podría frenar inversiones y afectar a la planificación de muchas empresas del sector. Cualquier barrera comercial afecta a las exportaciones y, en este sentido, AVIA espera que la Unión Europea trabaje en soluciones que eviten la fragmentación del mercado y que permitan que el sector de automoción siga siendo competitivo y un pilar del tejido económico e industrial.

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), que representa a más de 650 empresas del sector, ha llamado "a la calma" ante las recientes noticias sobre la posible implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos sobre las importaciones de aluminio. En este sentido, la organización ha señalado que, hasta la oficialización de estas medidas, es "prematuro" sacar conclusiones definitivas. "La AEA se mantendrá atenta y seguirá trabajando estrechamente con las autoridades para velar por los intereses del sector y garantizar una comunicación clara y efectiva con nuestros socios comerciales".

La patronal española del acero, Unesid, ha reclamado una Europa "fuerte y unida", preparada para entablar negociaciones "difíciles" y proteger sus propios intereses, tras el anuncio. Fuentes de Unesid consultadas señalan que siguen "con atención" la evolución de las medidas comerciales anunciadas por EE UU y su impacto en el comercio internacional, pues aunque apuntan que la administración estadounidense no ha mencionado explícitamente a Europa, consideran que existe la posibilidad de que estas medidas afecten a sus exportaciones.

Por su parte, la confederación española de organizaciones empresariales del metal (Confemetal) considera que el efecto de los aranceles al aluminio y al acero, anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, "no va a tener mucha afectación" en las industria del metal españolas al ser un sector muy heterogéneo, más enfocado a proyectos de ingeniería o llave en mano. Confemetal agrupa a 78 asociaciones que engloban una cifra cercana a las 220.000 empresas de sectores como la metalurgia, la ingeniería, la máquina herramienta, la fabricación y distribución de equipos y componentes eléctricos o la fabricación y distribución de material eléctrico.

El golpe del anuncio cayó como una bomba en las bolsas e impactó en todas las grandes siderúrgicas. ArcelorMittal ha cedido un 0,62 % en la Bolsa de Madrid, mientras que Acerinox, con producción propia en EE UU, ha rebotado un 3,76 %. Otras compañías como Tata Steel ha descendido un 2,62 % en la Bolsa india, y un 2,27 % en su cotización en Reino Unido; mientras que Nippon Steel ha perdido el 0,57 % en la Bolsa de Tokio y la compañía coreana dedicada a la fabricación y distribución de productos de acero Posco, el 0,44 %. La mayor siderúrgica cotizada de China, Baoshan Iron and Steel, también se ha dejado un 0,76 % en la Bolsa de Shanghái. Sin embargo, en Wall Street, las empresas productoras de acero rebotaban en los primeros compases de la sesión, beneficiadas por el anuncio de Trump: U.S. Steel sumaba un 5 %; Nucor, un 7 %; Cleveland-Cliffs, un 15 %, y Alcoa, un 2%.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió ayer de que un aumento de las tensiones en el comercio global haría más inciertas las perspectivas de inflación para la eurozona que, según la institución, bajará hasta el 2% en 2025. "Una mayor fricción en el comercio mundial haría más inciertas las perspectivas de inflación en la zona del euro", ha reconocido la presidenta del BCE durante su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, pidió prudencia e insistió en que este tipo de medidas son "perjudiciales para todo el mundo", en primer lugar para aquellos países que las imponen, ha dicho el ministro, quien ha puesto como ejemplo los "mayores precios" o el "efecto negativo" que pueden tener sobre el crecimiento y sobre la competitividad de sus industrias. Por lo tanto, ha subrayado que es "fundamental" el evitar este tipo de medidas arancelarias, de medidas proteccionistas.

Cuerpo transmitió "un mensaje de confianza y de apoyo" al sector del acero y del aluminio y a sus empresas en España, al tiempo que ha explicado que en unas horas se reunirá con los trabajadores para compartir con ellos "la situación actual y los retos que tendrían ante este tipo de amenazas". Por otra parte, ha reconocido que uno de los "grandes retos" de Europa es "avanzar" en su mercado interior, pero ha hecho hincapié en que "está preparada para afrontar este tipo de retos", ya que tiene la unidad y las herramientas necesarias.