Cargando...

Paro

El desempleo de la eurozona y la UE cae a nuevos mínimos históricos pero España sigue registrando las tasas más altas

En febrero, el paro de la zona euro fue del 6,1% y del 5,7% en la UE. España registró una tasa general del 10,4% y también lideró el paro joven con un 25,3%

Varias personas pasan por delante de la oficina del SEPE en Madrid Ricardo RubioEuropa Press

El paro europeo sigue a la baja, pero España se resiste a perder el título de líder en desempleo. Según los datos publicados este martes por la oficina de estadística de la UE, Eurostat, España registró en febrero un tasa general de paro del 10,4%, una décima inferior a la marca de enero, pero a la cabeza del desempleo europeo. En concreto, la tasa de paro de la eurozona se situó en febrero en el 6,1%, una décima menos y un nuevo mínimo histórico, mientras que en el conjunto de la UE el dato también bajó una décima hasta el 5,7%, el más bajo desde que existen registros. Si se realiza la comparación interanual, el paro disminuyó en febrero cuatro décimas en los países de la moneda única y también en el conjunto del club comunitario.

Según la oficina estadística europea, en el segundo mes de 2025 un total de 12,67 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 10,58 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso mensual de 131.000 desempleados en la UE y de 70.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con febrero de 2024, el desempleo disminuyó tanto en la UE como en la zona euro en 643.000 personas. España con 2,54 millones de parados acaparaba el 24% de los desempleados de la eurozona y casi uno de cada cinco de los Veintisiete (20%).

España volvió a ser el Estado miembro del club comunitario con la mayor tasa de desempleo en el segundo mes de 2025, ya que se situó en el 10,4%, una décima menos que en enero y por debajo también del 11,8% anotado en febrero de 2024. Tras España, los países de la UE con una mayor tasa de desempleo en febrero de este año fueron Suecia (9%), Finlandia (8,8%) y Grecia (8,6%). En contraste, los Estados miembros con los menores porcentajes de paro fueron Polonia (2,6%), Chequia y Malta (2,7% los dos), Eslovenia (3,2%), Bulgaria e Irlanda (3,9% en ambos casos), Países Bajos (3,8%) y Alemania (3,5%).

Los jóvenes se llevan la peor parte en materia de desempleo. Los datos de febrero confirman que el nivel de paro juvenil sigue siendo superior al doble de la tasa general. Así, entre los menores de 25 años, la tasa de paro cayó un décima al 14,6% en la UE, mientras que en la zona euro creció una décima hasta el 14,2%.

De acuerdo con la oficina de estadística comunitaria, el pasado febrero 2,8 millones de personas menores de 25 años estaban desempleadas en la UE, de las que 2,27 millones se encontraban en la eurozona. Por países, España fue el Estado miembro de la UE con una mayor tasa de paro juvenil (25,5%), entre aquellos de los que Eurostat publicó datos este martes. Además, el porcentaje creció dos décimas en febrero frente a enero, si bien descendió con respecto al 27,5% anotado en febrero de 2024.

Tras España, los países con una mayor tasa de desempleo entre los menores de veinticinco años fueron el pasado febrero Suecia (25,1%), Luxemburgo (21,8%), Portugal (20,9%) y Finlandia (20%). Por sexos, la tasa de desempleo entre las mujeres en la UE fue del 6% en febrero, sin cambios frente a enero, en tanto que entre los hombres fue del 5,5%, una décima menos que en enero.