UE

España, a la cabeza en deuda y déficit de la Unión Europea

La deuda alcanza el 115,6% del PIB, el cuarto más alto entre los Veintisiete junto a Grecia (171,3%), Italia (144,4%) y Portugal (113,9%)

Ceprede estima una caída del 10,6% del PIB en la Región de Murcia en 2020
Monedas y billeteslarazonEUROPA PRESS - ARCHIVO

La economía española despidió 2022 en el furgón de cabeza de los países con mayores niveles de deuda y déficit públicos, que se situaron en el 113,2% y el -4,8% del PIB, respectivamente. Aunque la proporción de deuda pública con respecto al tamaño de la economía de España se moderó en el último trimestre de 2022 desde el 115,6% del PIB observado en el tercer trimestre hasta el 118,3% del mismo periodo de 2021, esto se ha debido exclusivamente al crecimiento propio del PIB, no a la contención del gasto por parte del Gobierno de Pedro Sánchez.

Según los datos publicados por Eurostat, el nivel de deuda soportado por España en el cuarto trimestre de 2022 fue el cuarto más alto entre los Veintisiete, sólo por detrás de Grecia (171,3%), Italia (144,4%) y Portugal (113,9%). En el conjunto de la UE, la ratio de deuda pública se situó al final del cuarto trimestre de 2022 en el 84% del PIB, por debajo del 85,1% del tercer trimestre y del 88% del mismo periodo de 2021. Asimismo, entre los países de la eurozona al cierre del cuarto trimestre de 2022 la deuda pública alcanzó el 91,6% del PIB, frente al 93% del trimestre anterior y el 95,5% de un año antes. Los niveles más bajos de endeudamiento se observaron en Estonia (18,4%), Bulgaria (22,9%) y Luxemburgo (24,6%).

En 2022, el gasto de los gobiernos en la eurozona fue equivalente al 50,8% del PIB y los ingresos públicos al 47,1%. En la Unión Europea, estas cifras fueron del 49,8% y 46,5% respectivamente. Los ratios de gasto e ingresos públicos descendieron tanto en la UE como en la eurozona. De este modo, el bloque comunitario encadena así dos años de mejoras de sus finanzas públicas tras el deterioro sufrido por la pandemia, que llevó a adoptar ayudas públicas que dispararon el déficit hasta el 7,1% en el área del euro y el 6,1% en los Veintisiete en 2020 y la deuda al 97,2% y 90%, respectivamente, si bien no ha logrado aún recuperar los niveles previos a la pandema.

De los 27 socios de la UE, trece cerraron el ejercicio con una deuda pública superior al 60% del PIB y once con un déficit por encima del 3%, los umbrales que fijan las -todavía suspendidas- reglas de disciplina fiscal, con lo que se expondrían a la apertura de un procedimiento por déficit excesivo si la Comisión Europea retoma esta herramienta el año que viene al reactivar las normas, tal como tiene previsto. Por el contrario, seis Estados registraron superávit, con los más importantes en Dinamarca (3,3%), Chipre (2,1%) e Irlanda (1,6%).

En cifras absolutas, el volumen de deuda de la UE se situó en 13,27 billones de euros, frente a los 12,79 billones del año anterior, mientras que en la zona euro la deuda sumó 12,21 billones de euros, por encima de los 11,76 billones del cuarto trimestre de 2021. España registró al cierre de 2022 un saldo presupuestario negativo de 63.776 millones de euros, equivalente a un déficit del 4,8% del PIB, frente a los 82.946 millones o el 6,9% del PIB de déficit en 2021. En el conjunto de la UE, el desequilibrio presupuestario negativo en 2022 fue del 3,4%, frente al 4,8% del año anterior, lo que equivale a una saldo negativo de 532.558 millones de euros. Entre los países de la zona euro, el déficit se relajó al 3,6% del PIB o 484.115 millones de euros, frente al 5,3% de 2021. De esta manera, sólo Italia (-8%), Hungría y Rumanía (ambos -6,2%) y Malta (-5,8%) registraron déficit mayores que España, mientras que Dinamarca (+3,3%), Chipre (+2,1%) e Irlanda (+1,6%) contabilizaron los mayores superávit.

La Comisión Europea tiene previsto eliminar a finales de 2023 la suspensión de las reglas fiscales, vigente desde la pandemia de Covid-19, para establecer un periodo de transición previo a la aprobación del nuevo marco con sendas fiscales adaptadas a cada Estado miembro, a los que volverá a exigir que el déficit máximo no supere el 3% para 2026.