Energía
España, frente al apagón nuclear: solo 3.356 megavatios de almacenamiento por los 22,5 GW necesarios
El año pasado se instalaron 7,3 GW renovables, equivalente a 7 centrales nucleares
España cerró 2024 con una generación renovable de 148.999 gigavatios hora (un 10,3% más que en el año anterior), que suponen el 56,8% del total de toda la energía eléctrica producida después de batir su récord de nueva potencia renovable instalada con 7,3 gigavatios, el equivalente a "siete centrales nucleares", según ha explicado la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, en la presentación del Informe del Sistema Eléctrico 2024 de Red Eléctrica en el Ministerio de Transición Ecológica.
Las favorables condiciones climatológicas permitieron a la hidráulica aumentar su producción un 35,5% respecto a 2023 mientras que la solar fotovoltaica creció un 18,9%, hasta sobrepasar su récord por sexto año consecutivo.
Coincidiendo con el 40 aniversario de Red Eléctrica, Corredor se ha referido a la transformación del sistema durante estas cuatro décadas, “en las que nos hemos consolidado en la vanguardia de la transición energética en Europa”.
De hecho, en 2024 la eólica lidera con el 23,2% la estructura de generación nacional, seguida por la nuclear, con una participación del 20%, la solar fotovoltaica (17%), el ciclo combinado (13,6%) y la hidráulica (13,3%) como principales tecnologías de nuestro mix.
Con este impulso de las renovables, las emisiones de CO2 equivalente derivadas de la producción eléctrica han registrado en este 2024 su mínimo histórico: 27 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que supone un descenso del 16,8% respecto al ejercicio anterior.
En términos globales, el 76,8% de toda la energía española generada en 2024 fue libre de emisiones.
Respecto a los nuevos 7,3 GW renovables instalados en 2024, casi 6 GW correspondieron a solar tecnología fotovoltaica y 1,3 GW a la tecnología eólica.
Así, el sistema eléctrico sumó su sexto ejercicio consecutivo en el que se dio una alta integración de renovables, con 30 GW en total en ese periodo.
En la última década, el incremento la potencia renovable ha crecido un 77% (37 GW), repartidos fundamentalmente entre la eólica y la solar fotovoltaica, con 9 y 28 GW respectivamente.
Con estos nuevos 6 GW, la fotovoltaica se ha erigido en la primera tecnología por potencia instalada, con una participación del 25,1%, seguida de la eólica, con el 24,9%.
A cierre del año pasado, España contaba con 129 GW de potencia de generación instalada, de los que el 66% son renovables -unos 85,14 GW-.
Almacenamiento
Sin embargo, frente al apagón nuclear programado, cuyo arranque está previsto en noviembre de 2027 con el cierre del primer reactor de Almaraz (Cáceres), España está muy lejos aún de las necesidades de almacenamiento de energía para suplir estos cierre. Así, la potencia instalada de almacenamiento era de 3.356 MW a cierre de 2024. De estos, solo 25 MW son baterías mientras que 3.331 MW proceden de turbinación por bombeo.
A pesar de ello, Corredor ha considerado que estas cifras "dicen que estamos en el buen camino de alcanzar los objetivos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima)", aunque reconoció que "cada vez es más difícil" cuanto más renovables se incorpora al sistema.
El PNIEC, la hoja de ruta del Gobierno para la descarbonización de la economía en esta década, prevé a 2030 una potencia instalada total de 214 GW, de los cuales 160 GW serán renovables y se añadirán, además, otros 22,5 GW de almacenamiento.
Respecto al futuro, Corredor ha valorado positivamente el incremento del 1,4% en la demanda eléctrica, "tanto en la industria como en los servicios como en otros sectores agregados".
En términos brutos, la demanda del año pasado se situó en los 248.811 GWh, un 0,9% más, una variación que se mantiene alineada con los países al entorno europeo.
Mientras, el índice de disponibilidad de la red de transporte en el sistema eléctrico nacional alcanzó un valor del 98%, mientras el registrado en Baleares y Canarias se encuentra en un 98,5% y un 98,8%, respectivamente.
En 2024, Red Eléctrica puso en servicio 487 nuevos kilómetros de circuitos eléctricos y, con ellos, España ya dispone de 45.674 kilómetros, frente a los 10.500 kilómetros de 1985, cuando nació el operador del sistema Red Eléctrica.