Macroeconomía

Funcas rebaja tres décimas, al 2,3%, su previsión de crecimiento para España en 2025 por la guerra comercial

La fundación de las cajas advierte de que, si las turbulencias persisten, el impacto podría alcanzar los 1,2 puntos porcentuales en el bienio

Economía.-(AMP) Funcas estima que el PIB crecerá 2,3% en 2025 y 1,6% en 2026, con un impacto de 7 décimas por aranceles
Raymond Torres y Carlos Ocaña, durante la presentación del informe de FuncasEuropa Press

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha revisado tres décimas a la baja su previsión de crecimiento para la economía española en el año 2025, hasta el 2,3%, y cuatro décimas la de 2026, hasta el 1,6%, debido a la guerra comercial y a la incertidumbre económica.

Así lo ha explicado este miércoles el director general de Funcas, Carlos Ocaña, durante la presentación de las previsiones económicas para España 2025-2026, al tiempo que ha reconocido que el margen de error es mayor que el que hay habitualmente en estos ejercicios, ya que la situación de incertidumbre es "enorme".

Ocaña ha considerado que se trata de un crecimiento "elevado" en comparación con el resto de países europeos, ya que la exposición comercial de España a Estados Unidos es "menor", además de que Europa ya partía de una situación "muy débil" y "con riesgo de estancamiento" en algún país.

Estas previsiones se basan en un escenario "relativamente optimista" en el que las medidas proteccionistas de EE UU se suavizan "por la presión de los mercados", aunque Ocaña ha insistido en que si la guerra comercial y la incertidumbre se prolongan, el impacto podría ser de hasta 1,2 puntos porcentuales en el bienio, dejando tasas de crecimiento del 2% este año y del 1,4% el próximo.

Crecimiento basado en la demanda nacional

En cuanto a la composición del crecimiento, la demanda nacional aportará 2,6 puntos y el sector exterior restará tres décimas, una situación muy diferente a la de los tres últimos años, en los que más del 30% del crecimiento del PIB provino de este último componente, según ha detallado el director de Coyuntura y Economía Internacional, Raymond Torres.

Dentro de la demanda interna destaca el fuerte avance del consumo privado (aporta 1,7 puntos), frente a la debilidad de la inversión (0,5 puntos) y del consumo público (0,4 puntos) que aumenta "con menos vigor que en ejercicios anteriores por la prórroga presupuestaria y el sistema de entregas a cuenta a las administraciones territoriales".

Respecto a las exportaciones de servicios no turísticos, perderán fuerza, en línea con la desaceleración de los mercados internacionales, mientras que el turismo crecerá menos que en años anteriores, ante la saturación observada durante el verano.

Según las previsiones de Funcas, la media anual de la tasa de inflación general se situaría en el 2,3% este año y en el 1,9% en 2026, una senda de moderación que se basa en un menor precio de los productos importados debido a la apreciación del euro, en el abaratamiento de los hidrocarburos y en la mayor entrada de productos importados.

Por otra parte, Torres ha explicado que se espera la creación de 360.000 empleos netos anuales en 2025-2026, por lo que la tasa de paro podría bajar de los dos dígitos en 2026, "todavía una tasa muy elevada".

El déficit público se situará en el 2,9% en 2025 -un dato al que habría que restar tres décimas si no se contaran los efectos de la dana- y en el 2,8% en 2026, mientras que la deuda pública aún rondará el 100% del PIB, "dejando poco margen de maniobra ante futuros shocks", alerta Funcas.

Precisamente, Torres ha aclarado que estas previsiones no tienen en cuenta los anuncios recientes de mayor gasto en defensa, un asunto sobre el que ha reconocido que no sabe si es "materialmente factible" que se puedan gastar de aquí a final de año los más de 10.000 millones anunciados este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.