Motor

El Gobierno insiste en que se alcanzarán los 5,5 millones de coches eléctricos para 2030 pese a las dudas del sector y la falta de cargadores

El Gobierno enviará a Bruselas la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 con esa cifra de eléctricos, que el sector considera "irreal"

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa RiberaDiego RadamésEuropa Press

El Gobierno enviará a Bruselas una revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, en el que mantiene que en 2030 habrá 5,5 millones de vehículos eléctricos, pese a que los fabricantes han advertido que es un objetivo "irreal" por las dudas del mercado a la hora de comprar coches eléctricos y al gran retraso en la implantación de puntos de recarga. Lo ha aprobado el Consejo de Ministros en su reunión de este martes, en el que ha hecho la actualización del PNIEC, tras recibir el borrador de la revisión, dado a conocer en junio, más de 12.000 aportaciones incorporadas, incluidas las de la Comisión Europea.

Las ventas de automóviles eléctricos en España siguen estancadas tras las cifras registradas en los siete primeros meses de este año. A pesar de que en el pasado mes de julio las matriculaciones de eléctricos puros crecieron un 9,6% hasta llegar a las 4.604 unidades, las cifras del conjunto de los siete meses de este año muestran un estancamiento, ya que la subida es de solo el 0,14%. Con ello, España apenas logra una cuota de mercado de este tipo de automóviles de únicamente el 4,5%. Un porcentaje que representa menos de la cuarta parte de los registros de la Unión Europea, donde la media de los eléctricos puros es del 20%. Los países con mayor número de turismos completamente eléctricos sobre el total de vehículos en el país son Dinamarca (7,1%), Suecia (5,9%), Luxemburgo (5,1%) y Países Bajos (5%). Por el contrario, catorce Estados miembros registran porcentajes inferiores al 1% y las menores tasas se anotaron en Chipre, Grecia y Polonia, con un 0,2% en los tres.

Estas cifras tan negativas, que parecen no haber tenido en cuenta desde el Gobierno en su actualización, se deben a varias razones. Según la opinión de los fabricantes, primero por el mal funcionamiento de las ayudas del Plan Moves diseñado por el Gobierno, ya que las ayudas están mal planteadas: computan en el IRPF y no se deducen del precio de compra, sino que hay que solicitarlas y el plazo para recibir las cantidades asignadas se retrasan en un año y medio aproximadamente. Además, no establecen otras ventajas fiscales que, como en Portugal, han hecho que el país vecino nos supere ampliamente en el mercado de eléctricos. Por otra parte, las ventas de vehículos electrificados, es decir, el conjunto de eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses, cayeron el 3,7% en julio.

Este retroceso ha provocado que la cuota mercado de electrificados sea un punto porcentual inferior a la de julio del año pasado, representando en este mes el 8,9% del total de ventas. Hasta julio, las ventas de vehículos electrificados acumulan 69.807 unidades, un 1,8% menos que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado del año, la cuota total se sitúa en el 9,4%, cifra inferior incluso a 2023. Una situación del mercado, hasta el momento, que dificulta alcanzar los hitos anuales necesarios para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones marcados por el Piniec (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima).

El segundo gran problema es la ausencia casi generalizada de puntos de carga, que supone "una de las principales causas que frena el asentamiento del vehículo eléctrico como una alternativa de movilidad", además de la "falta de oferta e incentivos" para su desarrollo", critican fuentes de las empresas fabricantes e instaladoras de estos dispositivos de recarga. En España existen actualmente, según los últimos datos publicados, un total de 32.422 puntos de carga de vehículos eléctricos. Aunque en principio parece un número alto, si se compara con otros países europeos estamos bastante lejos de la media europea, especialmente si se tienen en cuenta los más de 460.000 coches eléctricos que están matriculados en nuestro país. Si en España actualmente solo contamos con 0,06 cargadores por cada vehículo, argumentan los empresarios del sector, "no es de extrañar que los usuarios se sientan poco motivados en adquirir un vehículo eléctrico. Nos encontramos así ante un contexto poco favorable para alternativas de movilidad sostenible. Teniendo en cuenta que el mercado de vehículos eléctricos aumentará en los próximos años, promover un mayor número de puntos de carga debe de entrar en las prioridades del Gobierno en los próximos meses para ajustarnos a la demanda".

El tercero de los grandes problemas es el elevado precio, que provoca que los usuarios sigan prefiriendo motorizaciones de gasolina y diésel, que continúan dominando claramente el panorama del mercado español de automóviles. Según un estudio de Cetelem, la financiera del banco BNP Paribas, el importe medio previsto para la compra de eléctrico crece un 7%, hasta los 30.515 euros, y el del híbrido un 11%, alcanzando los 30.596 euros. El trabajo “Estudio Motor 2024” apunta que en el sector del automóvil, moto y caravaning desciende 10 puntos el porcentaje de conductores que afirma no disponer de infraestructura y puntos de recarga cercanos y que el 94% de los conductores que afirman tener automóvil propio, un 54% asegura que es de diésel, frente al 47% del año anterior; un 42% de gasolina, mismo porcentaje que en 2023; un 11% híbridos, frente al 8% de 2023; y un 3% eléctricos, un punto más que en el año anterior.

Pese a todas estas sombras, el Gobierno mantiene sus previsiones intactas, amparadas en que el volumen de inversiones que movilizará el nuevo PNIEC será de 308.000 millones de euros, lo que repercutirá de forma positiva en el mercado laboral, creando hasta 560.000 empleos en el próximo año 2030 e incrementando en un 3,2% el Producto Interior Bruto (PIB) en ese mismo año respecto a un escenario sin medidas. En concreto, dichas inversiones provendrán principalmente del marco privado, en un 82%, mientras que el 18% será público, especialmente impulsado por los fondos europeos (13%). Según los datos definitivos de la actualización de la 'hoja de ruta' para la descarbonización a 2030, que se ha aprobado este martes en Consejo de Ministros y será remitido a la Comisión Europea mañana, el 37% de la inversión tendrá por destino las energías renovables, el 28% irán a ahorro y eficiencia, el 17% a redes energéticas y un 17% a la electrificación de la economía, que debería alcanzar el 35% en 2030.