
Banca
La gran banca española roza los 32.000 millones de euros de beneficios en 2024 y marca nuevo récord
Sus ganancias crecen un 21% gracias a la mejora de sus negocios comerciales y al entorno de tipos altos. Banco Santander volvió a ser la entidad con el mayor beneficio, 12.574 millones

Las gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) cerró 2024 con unos beneficios récord de 31.768 millones de euros, un 21,7% más que en el año anterior, según el global de los resultados publicados, gracias a la mejora de sus negocios comerciales y al entorno de tipos altos que se mantuvo durante casi tres trimestres, lo que les ha permitido mantener los ingresos al alza hasta final del pasado ejercicio.
Las seis entidades cotizadas lograron estas marcas históricas pese a pagar por el "impuestazo" a la banca cerca de 1.500 millones, una cifra que será menor este año tras el rediseño del tributo, que pasará a ser progresivo y establecerá unos tipos que oscilarán entre el 1% y el 6% en función de tramos de ingresos por margen de intereses y comisiones netas por el negocio en España. Hasta este año, todas las entidades pagaban un tipo único del 4,8%. Pese a ello, en sus previsiones para 2025 apuntan a que este será otro ejercicio récord, a pesar de las presumibles bajadas de los tipos y de la imposición del nuevo gravamen.
En 2024, el beneficio más elevado correspondió a Santander, que anotó 12.574 millones, un 37,1% más, y anticipó que prevé otra cifra histórica para este ejercicio. Le siguió BBVA, que superó la barrera de los 10.000 millones, en concreto, 10.054 millones, tras un incremento del 25%. En tercer lugar se situó CaixaBank, que vio crecer su beneficio un 20,2%, hasta los 5.787 millones, superando el máximo de su historia que obtuvo con la fusión con Bankia y con la particularidad de que su negocio está centrado básicamente en el mercado español. El Sabadell también hizo resultados récord, con 1.827 millones; Bankinter ganó 953 millones, un 13% más, y aspira a batir los 1.000 millones este año, y Unicaja fue el banco que más elevó el beneficio, un 115%, hasta los 573 millones.
Santander volvió a marcar los mayores resultados y obtuvo la cifra histórica de 12.574 millones, un 14% más, gracias al fuerte crecimiento de los ingresos en todos los negocios globales y regiones, con una especial contribución de España, donde el banco ganó más dinero que en Brasil y casi como en toda Suramérica. Con esas previsiones, el Santander dijo que espera destinar a los accionistas 10.000 millones de euros con recompras de acciones con los resultados de 2025 y 2026 y usando el exceso de capital, lo que el mercado celebró con fuertes subidas en bolsa.
BBVA cerró 2024 con un beneficio neto "histórico" de 10.054 millones de euros, lo que supone un aumento del 25,4% en euros corrientes frente a 2023, gracias a la evolución de los ingresos recurrentes del negocio bancario, es decir, del margen de intereses y las comisiones netas, y en un año marcado por la OPA que quiere lanzar sobre Banco Sabadell.
El tercer banco en el ranking fue CaixaBank. Logró un beneficio de 5.787 millones, un 20 % más, igualmente impulsado por el dinamismo del negocio, a pesar de haber destinado 493 millones a principios del ejercicio al pago del gravamen extraordinario. La entidad que dirige Gonzalo Gortázar propuso un dividendo en efectivo de 28,6 céntimos de euro con cargo a 2024 y aprobó un sexto programa de recompra de acciones por 500 millones para alcanzar el objetivo de 12.000 millones entre 2022 y 2024.
Banco Sabadell, finalizó el ejercicio pasado con un beneficio récord de 1.827 millones de euros, un 37,1% más que en el año anterior, gracias al dinamismo del negocio en España, tanto en particulares como en empresas, así como a la contribución creciente de TSB. Con estos resultados y las buenas previsiones para 2025, el banco elevará a 3.300 millones la estimación de retribución al accionista con cargo a 2024 y 2025, lo que equivale al pago de 61 céntimos por acción en el conjunto de los dos ejercicios, y dedicará 1.002 millones de euros a la recompra de acciones.
Por su parte, Bankinter alcanzó en 2024 un beneficio neto récord de 953 millones de euros, lo que supone un alza del 12,8% frente a 2023, gracias al incremento de los ingresos, a la mayor actividad comercial y a la creciente diversificación del negocio, además de por el incremento en los volúmenes de negocio, tanto en inversión crediticia como en recursos de clientes, especialmente los gestionados fuera de balance. En 2025 aspira a que en 2025 los resultados sigan mejorando y superen por primera vez los 1.000 millones.
Por último, Unicaja Banco tuvo un beneficio de 573 millones en 2024, más del doble que un año antes, un 115 % más, lo que supone la mejor evolución de resultados de todo el sector. La entidad malagueña aprovechó para presentar junto a sus resultados su plan estratégico, que contempla ganar al menos 1.600 millones en tres años y que sorprendió al mercado con la promesa de repartir el 85%.
Especial relevancia ha tenido en el cómputo general del año para todas las entidades el margen de intereses, que creció en menor medida que el beneficio y lo hizo un 8,4% para el conjunto de las entidades, pero que alcanzó la cifra récord de 91.880 millones. De nuevo, Santander fue la que más margen de intereses registró en volumen, con 46.668 millones, y Unicaja fue el que más lo elevó, con un 13,7%. En cuanto a las comisiones netas, los seis bancos sumaron 27.363 millones, un 11,5% más que en 2023. Sabadell y Unicaja fueron los únicos que registraron un descenso en sus comisiones, del 2,1% y el 4%, respectivamente. Entre el resto, Bankinter fue el que más aumentó sus ingresos por comisiones, un 15%.
Tras estos resultados, desde Podemos han vuelto a la carga para reclamar la implantación de lo que denomina un "impuestazo" del 50% a los beneficios de la gran banca española. A juicio de Belarra, el actual impuesto a la banca es "totalmente insuficiente" para este sector, pues mientras cosecha "obscenas ganancias récord", el Banco de España ha confirmado que las familias llevan "mas de dos décadas empobreciéndose". "Es hora de aprobar el impuestazo del 50% a sus beneficios", ha aseverado la diputada en la red social X, sin concretar en qué formato se articulará esta propuesta. La nueva propuesta de Podemos se asemeja a una que hizo el mes pasado para fijar una tasa extraordinaria para que las empresas del Ibex 35 paguen al Estado el 50% de lo que han repartido en dividendos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar