Cargando...

Transporte aéreo

El hachazo de Ryanair lamina el tráfico de los aeropuertos de Jerez, Valladolid, Vigo y Santiago

Zaragoza, Asturias y Santander resisten en lo que va de temporada de verano

Viajeros desembarcando de un avión de Ryanair EUROPAPRESS

Cuando el pasado mes de febrero el consejero delegado de Ryanair, Eddie Wilson, anunció un recorte en la oferta de la aerolínea de 800.000 plazas de cara a la temporada de verano en varios aeropuertos regionales españoles, aseguró que las consecuencias serían "devastadoras" para la conectividad de las zonas afectadas. Y aunque lo cierto es que tres de los aeropuertos en los que ejecutó los recortes, Asturias, Zaragoza y Santander, han aguantado el tirón en lo que va de campaña, en los otros cuatro las consecuencias negativas para el tráfico de este hachazo de la aerolínea irlandesa están siendo más que evidentes.

Jerez, Valladolid, Vigo y Santiago han perdido en los meses de abril, mayo, junio y julio un porcentaje importante de viajeros tras los recortes que la compañía ejecutó por las, a su juicio, excesivas tarifas que Aena, el gestor aeroportuario, le cobrar por utilizar sus instalaciones.

El más perjudicado de todos ha sido Valladolid, aeropuerto desde el que Ryanair ha dejado de operar y en el que ofrecía dos rutas y 90.000 plazas. Su marcha de la ciudad castellanoleonesa ha dejado el tráfico de su aeropuerto en los huesos, con desplomes del 63% en abril y mayo, del 77% en junio y del 72% en julio, que cerró con apenas 5.394 pasajeros, según los datos oficiales. El aeropuerto espera recuperar terreno en otoño con los tres vuelos semanales que Vueling ha anunciado para conectar Valladolid con Barcelona a partir del 28 de octubre.

Dependencias del Aeropuerto de Santiago de CompostelaAena

Muy tocado ha quedado también el tráfico en Santiago de Compostela. El principal aeropuerto gallego ha sufrido pérdidas de tráfico de pasajeros que oscilan entre el 10% de junio y el 25% de mayo. La aerolínea irlandesa de bajo coste ha retirado un avión basado en la capital gallega y ha reducido su oferta en un 28%, con dos rutas menos y 370.000 plazas menos.

El otro aeropuerto de esta comunidad afectado por los ajustes de la primera aerolínea europea por pasajeros transportados, Vigo, ha aguantado mejor el tirón. A pesar del recorte de 40.000 plazas, su tráfico se ha resentido en los cuatro meses que van de campaña de verano en una horquilla que oscila entre el 5,7% y el 6,8%. En mayo, el destino sufrió un atípico incremento de tráfico del 475% debido a que en el mismo mes del año anterior estaba siendo objeto de obras de mejora que afectaron fuertemente a su tráfico.

Jerez es el otro aeropuerto que más ha sufrido con los recortes de Ryanair, especialmente en mayo, cuando registró un recorte de tráfico del 25%. Los otros tres meses ha capeado mejor el temporal y en julio llegó incluso a prácticamente igualar el tráfico que registró en 2024, con algo más de 101.000 pasajeros. No obstante, en el acumulado de los primeros siete meses del año, el aeropuerto jerezano registró 50.900 viajeros menos.

Frente a estas pérdidas de tráfico, los aeropuertos de Asturias, Zaragoza y Santander, también afectados por la reducción de oferta de Ryanair, han aguantado el tirón estos meses. Asturias registró una caída del 17% en abril, pero luego ha incrementado de forma progresiva el número de viajeros en los siguientes tres meses. También ha mejorado Zaragoza con la excepción de junio, cuando su tráfico retrocedió un 5,7%; mientras que Santander, con altibajos, ha capeado más o menos el temporal con tímidos avances algunos meses y una caída del 4% en junio.

Más subidas a la vista

El recorte en la oferta de Ryanair en los aeropuertos regionales vino motivado por las, a su juicio, excesivas tarifas que Aena cobra a las aerolíneas por utilizar estas instalaciones. Aunque la patronal de las aerolíneas, ALA, también se ha mostrado partidaria de recortes en estos peajes, Ryanair está siendo la aerolínea más beligerante al respecto y ya ha anunciado una nueva batería de recortes de cara a la campaña de invierno en respuesta a la subida de estos peajes que introducirá Aena el año que viene.

El gestor aeroportuario ha anunciado que incrementará las tarifas un 6,5% el año que viene, en puertas de la entrada en vigor del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), que regulará las inversiones del periodo 2027-2031, en el que se prevé un fuerte esfuerzo económico por parte de Aena para remodelar y ampliar su red de aeropuertos.

Ante este nuevo aumento, Ryanair ya anunció a principios del pasado mes de julio que ejecutará más recortes en España en la temporada de invierno: “Es inevitable y será profundo”, afirmó de forma tajante Eddie Wilson en Dublín ante un grupo de periodistas españoles.