
Salud
El cáncer ginecológico que provoca más muertes en mujeres en España
El cáncer de ovario es una enfermedad silenciosa que se diagnostica tarde en la mayoría de los casos y puede afectar a mujeres jóvenes. Conoce los factores de riesgo y síntomas clave

La actriz Verónica Echegui, figura destacada del cine español, nominada al Goya y ganadora del premio al mejor cortometraje por Tótem loba falleció el domingo 24 de agosto en Madrid a los 42 años víctima de un cáncer, según confirmaron fuentes cercanas. Aunque los detalles clínicos del caso de Echegui no han sido divulgados con precisión, conviene situar la noticia en el contexto epidemiológico español.
El cáncer de mama es con diferencia el más diagnosticado en mujeres y el más habitual en torno a los 40 años. Sin embargo, el cáncer de ovario es el tumor ginecológico que provoca más muertes y continúa siendo una enfermedad con diagnóstico tardío en muchos casos.
Según estimaciones nacionales y organizaciones de pacientes, en España se diagnostican alrededor de 3.700 nuevos casos de cáncer de ovario al año y se registran en torno a 2.000 muertes anuales por esta causa. Además, se calcula que entre el 70 % y el 80 % de los casos se detectan en fases avanzadas, lo que complica el pronóstico.
Estas cifras sitúan al cáncer de ovario como la principal causa de mortalidad entre los tumores ginecológicos en España, principalmente debido a la ausencia de síntomas específicos en sus fases iniciales y de una prueba de cribado generalizada y eficaz.
¿Por qué se habla de mujeres jóvenes?
Aunque la mayor parte de los diagnósticos de cáncer —incluido el de ovario— se producen en edades más avanzadas (en torno a los 63 años), hay casos en mujeres jóvenes y de mediana edad. Por ejemplo, periodistas y figuras públicas han puesto rostro a la enfermedad en mujeres relativamente jóvenes.
La periodista Sara Carbonero habló públicamente sobre su diagnóstico de cáncer de ovario, detectado en 2019, cuando tenía 35 años. Desde entonces, se ha mostrado abierta a contar parte de su proceso de tratamiento y recuperación para informar a otras mujeres. De esta manera, su testimonio impulsó la visibilización y la llamada a revisiones periódicas entre las mujeres españolas. De hecho, la propia Sara Carbonero ha dedicado un mensaje para Verónica Echegui en sus redes sociales: "Descansa en paz, mujer valiente. Luz para tu luz".
A nivel internacional, otras caras conocidas que han afrontado cáncer de ovario incluyen a la tenista Chris Evert (diagnosticada y tratada en un episodio que se dio a conocer en 2022–2023) y la actriz Kathy Bates, quien reveló que sufrió un cáncer de ovario en 2003, con 55 años, y posteriormente un cáncer de mama. Sus experiencias públicas han servido para subrayar la importancia de la genética, el cribado y la atención especializada.
Síntomas y mensaje de prevención
Profesionales y asociaciones recuerdan que el cáncer de ovario suele presentar síntomas vagos (hinchazón abdominal, sensación de saciedad, dolor pélvico, necesidad de orinar de forma frecuente, fatiga). Eso y la ausencia de una prueba de cribado eficaz hace que la atención a señales persistentes sea clave. Asimismo, subrayan la importancia de la vigilancia médica regular, especialmente en mujeres con antecedentes familiares o factores de riesgo conocidos.
Entre los factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de ovario se incluyen:
- Edad avanzada: la mayoría de los casos se presentan en mujeres postmenopáusicas, con una incidencia máxima entre los 50 y 75 años.
- Antecedentes familiares: en torno al 20 % de los casos son hereditarios, asociados principalmente a mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.
- Factores hormonales y reproductivos: las mujeres que no han tenido hijos tienen un mayor riesgo, mientras que el uso de anticonceptivos orales puede reducirlo.
Por último, las organizaciones de pacientes y las sociedades científicas insisten en la necesidad de destinar recursos a la investigación para la detección temprana y mejores terapias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar