Cargando...

Distribución

Heineken crece en volumen por encima del mercado en España pero baja en ingresos por el mix de canales

La cervecera factura 9.072 millones a nivel global en el tercer trimestre, un 5,5% menos

Botellas de cerveza Heineken ASSOCIATED PRESSAP

Heineken registró un incremento en volumen de ventas por encima del mercado en el tercer trimestre en España, aunque su cifra de ingresos disminuyó por el impacto del "mix" de canales, según ha informado hoy la compañía, que ha destacado la buena evolución del sector "premium", que sigue creciendo liderado por marcas como Heineken, El Águila y Desperados, así como el lanzamiento en el Reino Unido de Cruzcampo.

A nivel global, la cervecera neerlandesa registró una facturación de 9.072 millones de euros en el periodo, lo que supone un descenso del 5,5% frente al mismo periodo del año anterior, con lo que alcanza los 26.895 millones de euros en lo que va de ejercicio. Los ingresos netos ajustados antes de atípicos y amortizaciones fueron de 7.679 millones de euros, por lo que retrocedieron un 4,2%.

La empresa ha destacado que el precio-mix en comparativa geográfica constante mejoró un 3% por las subidas de precios para compensar los efectos de la inflación y por la "premiumización" de sus productos.

Entre julio y septiembre, la multinacional vendió productos por 70,3 millones de hectolitros, lo que supone una bajada interanual del 2,9%. De estos, 61,9 millones fueron de cerveza, 6,1 millones de otro tipo de bebidas y 2,3 millones de mercancías de terceros.

"Hemos registrado un sólido trimestre de crecimiento equilibrado, con un crecimiento orgánico del volumen de cerveza del 0,7% y de los ingresos netos (beia) del 3,3%. En conjunto, nuestra actividad sigue cumpliendo nuestro plan, a pesar de que algunos mercados se enfrentan a tendencias de consumo e industriales difíciles", ha explicado el presidente y consejero delegado de Heineken, Dolf van den Brink.

Tras estos resultados, la compañía ha revisado al alza sus expectativas para todo el año 2024 de un crecimiento orgánico del beneficio operativo (beia) del 4% al 8%.