Cargando...

Macroeconomía

La macroeconomía mantiene el pulso: el crecimiento del PIB cerró 2024 en el 3,2%

La economía se impulsa gracias al consumo y a la recuperación relativa de la inversión. En la economía real la situación sigue siendo preocupante

Las cifras macroeconómicas mantienen su buena marcha tras cerrar el crecimiento de la economía española en el 3,2% en 2024, medio punto más que en 2023 (2,7%), que le mantiene en el vagón de cabeza de las economías de la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior a la media comunitaria, impulsado, fundamentalmente, por la demanda interna, con una aportación de 2,8 puntos al crecimiento del PIB gracias a la recuperación del consumo y de la inversión, que se ha acelerado en el último trimestre del año, para anotar un crecimiento interanual del 4,5% en la capacidad inversora. Y todo a pesar de que la demanda externa ha mostrado síntomas de debilidad, con una contribución negativa de cuatro décimas.

Así los constatan los datos definitivos del PIB del pasado ejercicio publicados por el INE, que destaca que en el cuarto trimestre la economía avanzó el 0,8% por el empuje del consumo de los hogares, que aumentó un 1%, así como el de la inversión empresarial, un 2,9%, especialmente en maquinaria y bienes de equipo, que se disparó un 7,6%. El valor a precios corrientes del PIB para el año 2024 se situó en 1.591.627 millones de euros, un 6,2% superior al de 2023.

También destacó el dinamismo del mercado laboral, con la creación de casi 500.000 puestos de trabajo el pasado año y, sobre el papel, una constatable recuperación del poder adquisitivo de los asalariados gracias al "crecimiento de la remuneración por asalariado" en los últimos trimestres, según apuntan fuentes ministeriales, que destacan que en este contexto de creación de empleo y aumento del número de horas trabajadas -que incrementaron un 2,8% en tasa interanual-, se mantiene la mejora interanual de la productividad por hora, que crece un 0,6%.

En concreto, la remuneración de los asalariados creció un 7,6% en tasa interanual, con aumentos del 2,6% en el número de asalariados y del 4,8% de la remuneración media por asalariado. En tasas intertrimestrales, la remuneración total aumentó un 2,4%; el número de asalariados, un 0,8%; y la remuneración media, un 1,5%. Las horas trabajadas variaron un 2,8% al alza en interanual en el cuarto trimestre, 1,5 puntos más que en el anterior, y el empleo en términos de ocupados repuntó un 3,2%, dos décimas por encima que en el precedente. La productividad por puesto de trabajo registró una tasa interanual del 1,1% y la productividad por hora trabajada avanzó un 0,6% en tasa interanual.

Unas cifras que no hay que olvidar contrastan con los casi 10 millones de personas que se reconoce están en situación de exclusión social, 4,3 millones de ellos en la circunstancia más severa, según informes independientes y oficiales. Según publicó el propio INE, en base a la tasa Arope correspondiente a 2024 -proporción de población en riesgo de pobreza o exclusión social-, una de cada cuatro familias (25,8%) está en riesgo de pobreza o exclusión social, una cifra 0,7 puntos inferior a la de 2023, pero todavía preocupante teniendo en cuenta que se registra en una de las cuatro mayores economías de la Unión Europea.

Además, la situación del mercado de la vivienda está marcando el paso de muchos hogares, sobre todo jóvenes. Hoy mismo se ha sabido que el 100% de los ingresos de todo un año de una familia media solo permitirían hacer frente a la compra de 13 m2 de una vivienda, según un estudio publicado por el portal inmobiliario Idealista, aunque en San Sebastián, y las capitales de Barcelona, Madrid o Palma es mucho menos, poco más ocho metros cuadrados. Les siguen Málaga (10 m2), Bilbao (11 m2), Cádiz (11 m2), Valencia, La Coruña y Vitoria (13 m2 en las 3 ciudades). El estudio, que relaciona los ingresos medios por hogar del INE con el precio del metro cuadrado en el mes de febrero, constata que en la ciudad de Jaén la superficie que se podría comprar con los ingresos anuales es la mayor, 28 m2, un poco más que en Ciudad Real y Lleida, que se quedan en los 27 m2.

Para el Ministerio de Economía, "los datos que hemos conocido hoy siguen poniendo de manifiesto que España mantiene un crecimiento equilibrado, sostenible y robusto, capaz de seguir generando empleo de calidad y mejorando el poder adquisitivo de las familias, lo que especialmente relevante en el contexto de incertidumbre internacional".