Macroeconomía

Madrid, la región que más crece y la que más sufrirá la reducción de jornada

Madrid impulsará un 2,8% su PIB en 2025 y un 2% en 2026, creará 135.000 puestos de trabajo y reducirá la tasa de paro hasta el 8,1%, según BBVA Research

España inicia hoy el luto oficial más largo de la democracia
Sede de la Comunidad de MadridJosefina BlancoEuropa Press

BBVA Research prevé para la Comunidad de Madrid un crecimiento del 2,8% del PIB este año y de un 2% en 2026, lo que supondrá un avance de 14 puntos con respecto a 2019, por lo que la región protagonizaría una de las recuperaciones más "intensas" y se colocaría junto a Baleares como la comunidad autónoma que más crece, además de ser la que aporte un mayor empleo, 135.000 en dos años, lo que llevará la tasa de paro hasta el 8,1% en 2026.

Así se constata en el informe económico `Situación Madrid" del centro de estudios económicos de BBVA, presentado por Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Juan Carlos Hidalgo director Territorial Centro de BBVA, que detallan que entre los factores que han apuntalado este crecimiento están la "inercia bastante positiva en la creación de empleo, la caída del petróleo, la inversión en renovables, la inflación mantenida bajo control" y, en especial, "el aumento de la inmigración en la Comunidad de Madrid, que permite el aumento de la capacidad de crear puestos de trabajo". Según recogen, "lo que vemos es que las ganancias de competitividad alcanzadas durante los últimos años muy probablemente se van a mantener como consecuencia de la caída en el precio del petróleo y por la mayor inversión que se está produciendo en la producción de energía renovable", ha detallado Cardoso.

El economista ha apuntado también el factor clave es la inmigración, que está permitiendo el aumento en la capacidad de crear puestos de trabajo. En la medida en que la inflación se mantenga "bajo control", se espera que los salarios comiencen a recuperar poder adquisitivo. Según los datos del informe, la inmigración está contribuyendo al aumento de la población activa y el empleo. Entre 2021 y 2024, los inmigrantes han cubierto un 46% de los 293.000 empleos creados en la Comunidad de Madrid (45% en el conjunto de España). Este comportamiento refleja una mayor capacidad de la región para atraer mano de obra en comparación con otras comunidades autónomas.

Sin embargo, estos analistas han visto algunas sombras a tener en cuenta en el corto plazo, que pueden incidir negativamente en estas previsiones. Una de ellas es que Madrid será una de las comunidades autónomas más afectadas por los cambios que se registren con la reducción de la jornada laboral, porque es una de las regiones donde hay un mayor porcentaje de asalariados por encima de las 37 horas y media. Una medida que puede afectar a las empresas más pequeñas, en las que será más difícil incrementar la productividad para compensar este incremento de costes laborales".

Asimismo, la región debe afrontar retos como el problema del acceso a la vivienda y la falta de vivienda de alquiler asequible y de alquiler social para personas con mayor situación de vulnerabilidad. Para BBVA, la respuesta a este problema pasa por un aumento de la oferta. En este sentido apuntan que en el periodo 2021-26 se terminará la construcción del 40% de los hogares nuevos, una respuesta "relativamente lenta", en una situación en la que están viendo que el crecimiento de precios en Madrid entre 2022 y 2024 está en el 6% en términos reales.

También advierten sobre una posible afectación por la situación geopolítica internacional y el impacto de las medidas arancelarias de EE UU, aunque señalan que Madrid "no tiene un exposición elevada en el comercio internacional, ya que solo entre el 4 y 5% de las exportaciones de Madrid van al mercado estadounidense.

Esto no quiere decir para BBVA que no haya sectores en la región que se puedan ver afectados, como el farmacéutico o el de la fabricación de vehículos", pero insisten en que "el impacto directo debería ser bastante limitado".

Finalmente, Hidalgo ha explicado que se espera una desaceleración de la actividad hacia 2026 con motivo a las perspectivas condicionadas por un "entorno especialmente incierto y dependiente del contexto global", como los posibles cambios en la política fiscal alemana, el impacto de los potenciales aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos, los cambios en el coste de la energía y la incertidumbre de política económica.

Por otro lado, ha alertado que la falta de inversión, particularmente en el mercado de la vivienda supone "un cuello de botella al crecimiento, en especial en las áreas urbanas". También ha puesto el foco en el incremento de los costes laborales, que "puede ralentizar la creación de empleo". En este sentido, el informe ve "clave" acelerar el crecimiento de la productividad para "sostener el crecimiento", en un contexto de escasez de mano de obra cualificada, incremento de los salarios, aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social y de los costes no salariales, particularmente si se confirman los cambios en la jornada laboral.