País Vasco

La curiosa forma en la que los vascos llaman al mes de agosto: muy diferente al resto de España

En euskera, agosto puede denominarse “Abuztua”, pero también existe otro nombre más antiguo y local: “Agorril”, un término que revela una visión propia del calendario y la naturaleza

¿Cuál es la verdadera capital del País Vasco? Esta es la respuesta definitiva
La curiosa forma en la que los vascos llaman al mes de agosto: muy diferente al resto de Españaistock

En buena parte de España, el mes de agosto evoca vacaciones, calor y festividades. Sin embargo, en el País Vasco, su denominación tradicional en euskera ofrece una mirada distinta, cargada de significado y de relación con el entorno natural. Aunque el término más extendido actualmente es Abuztua, derivado del latín Augustus y en sintonía con otras lenguas románicas, todavía pervive otra palabra autóctona, mucho menos conocida fuera del territorio.

Este término alternativo, profundamente arraigado en el uso popular en zonas rurales del País Vasco y Navarra, no es una simple variante lingüística: encierra una concepción climática y agrícola del mes que difiere notablemente del resto del país. El término es "Agorril" significa literalmente “mes seco” o “tiempo árido”, y responde a las condiciones que históricamente caracterizan a agosto en muchas comarcas del norte: altas temperaturas, escasez de lluvias y suelos agrietados tras el esfuerzo agrícola del verano.

Esta palabra tiene raíces etimológicas en el adjetivo agor, que en euskera significa ‘seco’, al que se añade el sufijo -il o -hil, frecuente en la formación de nombres de meses en esta lengua.

De hecho, muchos meses en euskera se componen de términos descriptivos que hacen referencia a fenómenos naturales, prácticas agrícolas o características estacionales. Así, enero se dice Urtarrila, ‘mes del año nuevo’; julio es Uztaila, que deriva de uzta, ‘cosecha’; y octubre es Urria, relacionado con urri, que significa ‘escaso’, en alusión a la merma de recursos tras el verano. En este contexto, Agorril se alinea perfectamente con una lógica ancestral: nombrar el tiempo en función de lo que ocurre en la tierra.

¿Se usa todavía “Agorril”?

Hoy en día, Agorril no forma parte del uso oficial ni aparece en los calendarios escolares o administrativos del País Vasco. Sin embargo, en ciertas zonas rurales de Álava, Gipuzkoa o Navarra, algunas personas mayores todavía utilizan este término en su día a día. También aparece en refranes, canciones populares y literatura en euskera, como vestigio de una lengua viva que durante siglos se articuló en contacto directo con el paisaje.

La coexistencia de Abuztua y Agorril es solo un ejemplo de la riqueza que encierra el euskera en lo relativo a los meses del año. A diferencia de otras lenguas del entorno, en las que los nombres de los meses se toman directamente del calendario romano, el euskera combina préstamos con creaciones propias que han perdurado durante siglos. Este fenómeno convierte al calendario vasco en una herramienta no solo para medir el tiempo, sino para narrar el clima, la tierra y la vida rural.