Cargando...

Mercado inmobiliario

La periferia, una solución al problema de la vivienda limitada por la falta de transporte público

Los notarios, las inmobiliarias o pisos.com ponen el acento en que, con una buena red de trenes y autobuses, se puede desplazar demanda a puntos con precios mucho más asequibles

Vistas panorámicas de Bacelona cerca del Observatori Fabra BFC

Aunque se hace mucho énfasis en que la falta de oferta es la principal palanca que está disparando el precio de la vivienda y complicando su accesibilidad, algunos actores del sector inmobiliario están empezando a llamar la atención sobre el hecho de que quizá no sólo se necesite dinamizar la construcción de viviendas para solucionar los problemas de acceso sino también mejorar el transporte público para hacer viable potencial oferta en zonas periféricas.

El último en hacerlo ha sido el portal inmobiliario Pisos.com. La web ha constatado que el precio del alquiler alcanzó en octubre un precio medio por metro cuadrado de 13,94 euros, lo que supuso una subida mensual del 1,09% e interanual del 17,24%.

La subida de las rentas está configurando un mercado "cada vez más tirante", según Pisos.com. "La falta de oferta de vivienda en arrendamiento dispara los precios. La demanda de alquiler sigue siendo eminentemente urbana, y aunque muchos inquilinos se desplazan hacia las periferias, es complicado que el stock ocioso que hay en localizaciones mal conectadas se convierta en oferta efectiva", explicó el director de Estudios de pisos.com, Ferrán Font.

Tren de cercanías en una estación de SevillaEUROPA PRESSEuropa Press

El directivo de esta web no es el único que piensa que la periferia puede ser una solución al problema de la vivienda pero que las limitaciones del transporte público constriñen su potencial. En la presentación hace un par de semanas de su nueva web estadística, los notarios apuntaron en la misma dirección que Font.

Tras asegurar que el problema de la vivienda requiere de una solución multifactorial, Alberto Martínez Lacambra, director del Centro Tecnológico del Notariado, aseguró que una posible medida para los problemas de acceso a la vivienda sería mejorar la red de transporte público. Lacambra afirmó que un transporte público que funcione permitiría reducir la demanda de vivienda en las grandes capitales, donde mayor es la presión de la demanda y los precios, y desplazarla a otros puntos de su área metropolitana, donde el precio de la vivienda es muy inferior.

"El transporte público tiene una correlación perfecta con la vivienda. Cuando mejoramos el transporte público, aumentamos el área territorial y, por tanto, aumentamos la disponibilidad de suelo", argumentó Lacambra.

Tomando los datos de que disponen estos profesionales, el responsable del centro tecnológico de los notarios afirmó para apuntalar su argumentación que, con un buen transporte público, "uno se puede ir a vivir a Rivas, Getafe, Leganés o Alcorcón, y reduce al 50% el precio de la vivienda". En el caso de Barcelona, aseguró que en Mataró, Tarrasa o Sabadell los precios son muy inferiores a los de la ciudad condal. "Irse a vivir a 20 o 30 kilómetros de donde vive el padre o la suegra no es la derrota de ninguna generación. De hecho, añadió que es algo normal en otras grandes ciudades el mundo", concluyó.

Más ayudas en el Plan de Vivienda

Las inmobiliarias también han puesto el acento en la necesidad de mejorar el transporte público para abordar el problema de la vivienda. La Federación de Asociaciones de Inmobiliarias (FAI) propuso en la consulta pública previa al Proyecto de Real Decreto por el que se regula el próximo Plan Estatal de Vivienda 2026-2029 dotar a las áreas periféricas de servicios y comunicaciones que faciliten vivir en esas poblaciones y trabajar en la gran ciudad.

Como puso de manifiesto el Banco de España en su informe anual de 2023, en España hay 4 millones de viviendas vacías.

Sin embargo, como precisa la institución que dirige José Luis Escrivá, a priori, "la capacidad para aumentar la oferta de vivienda mediante la movilización de viviendas vacías sería relativamente limitada, ya que buena parte de las mismas se concentran en las zonas con menor dinamismo demográfico".

Según explica el documento, entre los municipios con menos de 10.000 habitantes, donde reside cerca del 20% de la población, se localizan el 45% de las viviendas vacías. Pero en las ciudades con mayor demanda, las de 250.000 habitantes, las viviendas vacías representan el 7,5% de su parque total de viviendas -y el 10,5% del stock nacional de viviendas vacías-, lo que equivaldría a unas 400.000 unidades y elevaría el total a cuatro millones.

Lo que para Font no es solución es, como pretende el Gobierno, gravar más a estas viviendas. En ese caso, advierte, en lugar de salir al mercado del alquiler, saldrán al de compraventa e irán a manos de inversores.