Cargando...

Salarios

En España las personas que cobran esta cantidad se consideran acomodadas, pero no ricas

Esta percepción no solo depende de los ingresos, sino también de factores como el coste de vida, las responsabilidades familiares y las aspiraciones personales

Los salarios más altos en España son 9,3 veces superiores a los más bajos larazon

En el contexto económico actual de España, la percepción de riqueza y bienestar financiero varía significativamente según los ingresos y el patrimonio de los individuos. Aunque algunos ciudadanos disfrutan de una situación económica holgada, no todos son considerados 'ricos' en términos absolutos.​

Según un informe de L'Observatoire des Inégalités, para ser considerado rico en España en 2024, una persona debe tener ingresos mensuales brutos de al menos 3.673 euros. Esta cifra es aproximadamente el triple del salario mínimo interprofesional, que se sitúa en 1.134 euros brutos mensuales para este año. ​

Además, para formar parte del 1% más rico del país se requiere un patrimonio neto de aproximadamente 2,3 millones de euros. ​

El salario medio y la clase acomodada

El salario medio en España ha experimentado un crecimiento en los últimos años. Al cierre de 2024, el salario medio mensual se situó en 2.442 euros brutos, marcando su nivel más alto desde el año 2000. ​

Según la clasificación de clases sociales basada en ingresos, las personas que ganan entre 1.343 y 3.581 euros mensuales se consideran de clase media. Aquellos que superan los 3.581 euros mensuales se ubican en la clase alta, pero no necesariamente se les considera ricos, ya que este término suele reservarse para quienes superan los 3.673 euros mensuales mencionados anteriormente.​

La percepción de ser rico no solo depende de los ingresos, sino también de factores como el coste de vida, las responsabilidades familiares y las aspiraciones personales. Por ejemplo, una pareja con dos hijos menores de 14 años necesitaría ingresos mensuales de aproximadamente 7.713 euros brutos para ser considerada rica, según el mismo informe de L'Observatoire des Inégalités. ​

Además, el aumento de los precios de bienes y servicios, como la vivienda, afecta a la percepción del bienestar económico. En 2024, los españoles destinaron en promedio el 47% de su salario bruto al pago del alquiler, superando con creces el 30% recomendado por organismos oficiales. ​